FE Y ALEGRÍA 44: “IMPLEMENTACIÓN DE 300 RINCONES DE ESTUDIO PARA NIÑOS Y NIÑAS EN ANDAHUAYLILLAS”

1Rincón de estudios1 - Fe y alegría 44

El Proyecto de Educación Rural Fe y Alegría 44¹ – una de las obras de Misión Jesuita – impulsa “Yachananchis k’uchuta sumaqta allichasun” o en castellano “Arreglemos bonito nuestro rincón de estudios”, iniciativa que busca implementar 300 espacios de estudio para niños, niñas y adolescentes en vulnerabilidad de Andahuaylillas, provincia de Quispicanchi, en Cusco. 

Alejada del ruido de la capital turística más importante del Perú, el distrito de Andahuaylillas esconde una paradójica realidad: las dos horas en carretera no son lo único que lo separan de la atractiva ciudad imperial.

Como parte del mundo rural cuzqueño, Andahuaylillas se ha visto siempre atravesada por diversas brechas sociales. Tras las bondades turísticas que ofrece, existe una problemática latente que podría ser el origen de muchas otras: una educación deficiente – y poco accesible – para cientos de niños, niñas y adolescentes de la zona.

En medio de este duro contexto, el Proyecto de Educación Rural Fe y Alegría 44 (PERFAL 44), desarrolla diversas iniciativas, fiel a la labor jesuita que desempeña desde 1995, beneficiando a las poblaciones más vulnerables.

El proyecto “Yachananchis k’uchuta sumaqta allichasun” beneficiará a 300 estudiantes (150 niños y 150 niñas) del distrito de Andahuaylillas, a través de la creación de espacios seguros y dignos facilitando las condiciones del aprendizaje. Implementando mobiliario (mesas, sillas, estantes), artículos de estudio (lapiceros, lápices, cuadernos, colores, papelotes) y textos de lectura (cuentos).

Este rincón de estudios se construirá de la mano con los padres de familia, con la intención de involucrarlos y comprometerlos con el aprendizaje de los más pequeños. A través de sesiones de monitoreo y visitas a los hogares, el equipo del Proyecto de Educación Rural Fe y Alegría 44 unirá esfuerzos con las familias de los beneficiarios.

UN RINCÓN DE ESTUDIOS DIFERENTE

Está comprobado científicamente² que el cuidado de un lugar de estudios puede influir en el aprendizaje de los niños, pues motiva y desarrolla la capacidad de retención, concentración y memoria 

Así lo sabe el P. Fabian Tejeda SJ – director del PERFAL 44 de Andahuaylillas –, quien reflexiona sobre el impacto que tendrá la implementación de este proyecto: El P. Fabián nos dice que “asegurar el mínimo de materiales educativos básicos nos permitirá fortalecer al menos uno de los factores que se requieren para un adecuado proceso de aprendizaje, que es finalmente el objetivo del proyecto”.

Asimismo, entre las raíces del proyecto, se identificó el poco interés que existe por la lectura. Una de las razones estaría en la falta de materiales de lectura; necesidad que buscaría cubrirse también a través de la donación de cuentos y el trabajo coordinado con docentes e instituciones educativas de la zona. Permitiendo que estos 300 niños y niñas descubran el valor del medio ambiente, su entorno, su cultura y su lugar en el mundo.

[1] Organización educativa sin fines de lucro que viene trabajando en 23 escuelas ubicadas en la zona rural de la provincia de Quispicanchi en la región Cusco, desde hace más de 20 años.
[2] Según nota informativa publicada por MINEDU (2020).

MES DEL NIÑO: MISIÓN JESUITA LANZA CAMPAÑA PARA BRINDAR ALIMENTACIÓN NUTRITIVA A 300 NIÑOS Y NIÑAS

MEs del niño campaña

La emergencia sanitaria se encargó de exponer diversas problemáticas y brechas sociales existentes en nuestro país. Tras los dos años de pandemia, los niveles de pobreza se han incrementado, siendo la desnutrición infantil una de los efectos más visibles y alarmantes. 

Así, es preciso reflexionar sobre los datos revelados por el INS, que señalan que más de un tercio de la población infantil (34,5%) se encuentra en riesgo de desnutrición crónica en todo el país. Solo en Lima, más de 28 mil niños evaluados en hospitales de la capital, fueron diagnosticados con anemia.

Entonces, conscientes de esta problemática, y en el marco del mes del niño, Misión Jesuita lanza una campaña para garantizar la alimentación nutritiva y digna para 300 niños y niñas en situación de vulnerabilidad. Mediante la afiliación al programa de Socios en la Misión, la iniciativa ofrece transformar la vida de estos niños:

  • 1° Opción: Donando mensualmente 25 soles 👉 desayuno de un niño por un mes.
  • 2° Opción: Donando mensualmente 50 soles 👉 almuerzo de un niño por un mes.
  • 3° Opción: Donando mensualmente 100 soles 👉 alimentación completa de un niño por un mes.

Posteriormente, estos fondos serán destinados a los 21 comedores jesuitas en Piura, Lima, Ayacucho y Cusco, regiones con alto índice de desnutrición infantil. Al respecto, Andrea Harris – responsable del programa de Socios en la Misión y vocera de la campaña – anima a más personas a colaborar con esta noble causa:

“En Misión Jesuita queremos permanecer cercanos y solidarios con quienes hoy sufren de forma más grave las crisis económica y alimentaria. Por ello, estamos en busca de 300 nuevos Socios en la Misión, quienes nos ayudarán a llevar alimentación nutritiva a los niños y adolescentes de las zonas más pobres del país. Ser parte de nuestra comunidad es muy sencillo y seguro, y puede cambiar la realidad de los más pequeños”.

ASÍ PUEDES COLABORAR

📍Hazte socio de forma fácil y segura haciendo clic aquí: misionjesuita.pe/hazte-socio

Campaña Mes del niño campaña

FIEL A LA CAUSA

Como se recuerda, anteriormente Misión Jesuita ya ha realizado otras campañas destinadas a hacer frente a la crisis alimentaria. Tal es el caso de “El Hambre No Espera”, que recaudó fondos para 700 niños y jóvenes, 650 adultos mayores en abandono y más de 500 mujeres en situación de vulnerabilidad.

¿Sabías que...

6 DE CADA 10 NIÑOS, ENTRE LOS 6 Y 12 MESES, SUFREN DE ANEMIA?

Juntos podemos darle la vuelta a esta realidad

¡HAZTE SOCIO!

Y así lograremos un Perú más justo y solidario

QUIERO COLABORAR

ELLA IMPACTA: UNA CAMPAÑA PARA MUJERES EMPRENDEDORAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LIMA E ILO

Melva ELLA Impacta

Misión Jesuita, con el apoyo de Schneider Electric¹, lanza ELLA Impacta. Esta campaña solidaria busca recaudar fondos para impulsar los proyectos de mujeres emprendedoras, piezas clave para el desarrollo de sus familias y sus comunidades.

Tras los duros episodios de la pandemia, la crisis económica se extendió por todo el país obligando a miles de peruanas a buscar otras alternativas para percibir ingresos. Con garra y empuje, dos de estas mujeres: Lida y Melva – cuyos negocios forman parte del 60% de emprendimientos peruanos liderados por mujeres² – son el rostro de “ELLA Impacta”. 

Además de ellas, la campaña beneficiará a decenas de mujeres emprendedoras de Lima e Ilo, que recibirán un apoyo económico (capital semilla), formativo (capacitaciones) y material (equipos tecnológicos de Schneider Electric) a través de obras sociales de Misión Jesuita: 

  • PEBAL- Programa de Educación Básica Alternativa La Inmaculada: implementa programas de formación en emprendimiento y empleabilidad para mujeres vulnerables de San Juan de Miraflores. 
  • CEOP ILO – Centro de Educación Organización y Promoción del desarrollo de Ilo: ofrece capacitación en emprendimiento y micro créditos para mujeres en riesgo de Moquegua.

ELLA Impacta”, además de fomentar el empoderamiento femenino y el desarrollo económico, busca resaltar el papel de las mujeres en sus familias y comunidades. Mediante el concepto “Detrás de una mujer emprendedora, hay una comunidad viva”, la campaña vincula el poder transformador de las emprendedoras con su capacidad dinamizadora para el desarrollo social. 

Así lo afirma Tania de la Torre – directora de PEBAL La Inmaculada –: “Estas mujeres son una inspiración para la misma familia, para gente de su alrededor: las amigas, las vecinas; gente de la comunidad también”. 

Además, sobre el valor de las donaciones, agrega: “Los fondos serán para que ellas adquieran mayores capacidades y puedan perfeccionar temas prácticos en los talleres. (…) Donando todos podemos colaborar a que ella impacte“.

CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN

A través de las principales redes sociales de Misión Jesuita (Facebook, Instagram, LinkedIn), reconocidas influencers como Kiara Ventura – blogger de moda y estilo de vida – y Lorena Salinas – chef peruana y blogger gastronómica –, se unen a la campaña para visibilizar e involucrarse con las historias de Lida y Melva, emprendedoras que son el rostro de “ELLA impacta”. 

De esa forma, estas mujeres toman el protagonismo, alzan su voz y cuentan sus testimonios. Pues, a través de su trabajo e historias de lucha, inspiran a otras mujeres a no rendirse.

ASÍ PUEDES COLABORAR

📍Dona y conoce más detalles sobre esta iniciativa: CLIC AQUÍ

[1] Schneider Electric es una empresa trasnacional que se especializa en la gestión de energía y automatización, además de impulsar la sostenibilidad en más de 100 países en los que se encuentra.
[2] Según estudio “Perfil del Emprendedor Peruano del Bicentenario” (Ipsos, 2021).

¿Sabías que...?

LA PANDEMIA AFECTÓ GRAVEMENTE A LOS EMPRENDIMIENTOS PERUANOS

Juntos podemos darle la vuelta a esta realidad

¡HAZTE SOCIO!

Y así lograremos un Perú más justo y solidario

QUIERO COLABORAR

ACTIVATEC: UN NUEVO PROYECTO EDUCATIVO DE MISIÓN JESUITA EN ALIANZA CON SCHNEIDER ELECTRIC

Misión Jesuita suscribió un convenio con la Fundación Schneider Electric¹, para dar inicio al proyecto “ACTIVATEC“. Esta alianza educativa busca impulsar el desarrollo técnico, pedagógico y tecnológico para más de 5000 estudiantes de Lima, Piura, Cajamarca, Moquegua y Tacna.

Esta alianza nace en un contexto donde los desafíos sociales y ambientales son más urgentes que nunca y es necesario brindar herramientas para cerrar las brechas energéticas, así como la reducción de las emisiones de carbono para dar a las generaciones futuras la llave para mejorar y cuidar nuestra casa común

Así, gracias a ACTIVATEC, más de 5000 estudiantes se beneficiarán del conocimiento e intercambio en tecnologías de instalaciones eléctricas y seguridad eléctrica, domótica, desglose control industrial +AR y energía solar, a lo largo de los 5 años que durará el proyecto (2022-2026). Por medio del cual docentes de estos centros educativos vinculados a Misión Jesuita serán capacitados por especialistas de Schneider Electric para que enseñen las temáticas aprendidas dentro de los cursos del currículo escolar. Asimismo, la Fundación Schneider Electric donará maletas didácticas especialmente diseñadas para cada temática como equipamiento tecnológico para este fin.

Los centros educativos que participan de ACTIVATEC son:

  • Colegio Corazón de Jesús de Jicamarca – San Juan de Lurigancho, Lima
  • CETPRO CIPCA Loyola Centro de Capacitación – Piura
  • Colegio Emilio Espinoza de Canchaque – Huancabamba, Piura
  • Colegio Fe y Alegría N°22 – Jaén, Cajamarca
  • Colegio Fe y Alegría N° 52 – Ilo, Moquegua
  • CETPRO y CEBA PEBAL La Inmaculada – San Juan de Miraflores, Lima
  • CEBA Centro Cristo Rey – Tacna

Bienvenido, SCHNEIDER ELECTRIC, ¡a potenciar el desarrollo de la educación y de las oportunidades para los estudiantes de nuestro país!

ASÍ FUE EL ENCUENTRO ENTRE AMBOS EQUIPOS

[1] Schneider Electric es una empresa trasnacional que se especializa en la gestión de energía y automatización, además de impulsar la sostenibilidad en más de 100 países en los que se encuentra.

¿Sabías que...?

6 DE CADA 10 JÓVENES ABANDONAN SUS ESTUDIOS SUPERIORES POR PANDEMIA

Juntos podemos darle la vuelta a esta realidad

¡HAZTE SOCIO!

Y así lograremos un Perú más justo y solidario

QUIERO COLABORAR

CEOP ILO: SE INAUGURÓ EL PRIMER CENTRO DE EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN “CETDEI”

CEOP ILO - SOLARPACK Y ODP JESUITAS

El pasado viernes 17 de junio en la provincia de Ilo se llevó a cabo la inauguración del “Centro de Estimulación Temprana para el Desarrollo de Emprendimientos Innovadores – CETDEI”, gracias a la alianza entre ODP Jesuitas del Perú y Solarpack¹. Dicho proyecto tiene como objetivo contribuir con el desarrollo de las capacidades de emprendimiento en jóvenes, tomando como eje principal la innovación.

El evento contó con la presencia del director ejecutivo del Ceop Ilo, Jorge Lamas, y de los representantes de distintas instituciones públicas y privadas:

  • El presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Ilo
  • Los representantes de la Gerencia Regional de Desarrollo Económico y de la Dirección Regional de la Producción de Moquegua
  • El jefe de la oficina regional de INDECOPI
  • Los representantes del Colegio de Licenciados en Administración y al decano del Colegio de Economistas de Moquegua
  • Representantes de grupos juveniles de la provincia de Ilo a través del Consejo Provincial de la Juventud “COPROJU ILO”
  • La asociación AHORA ILO
  • La asociación AETI
  • Profesores del colegio Fe y Alegría N°52 junto a una delegación de estudiantes del nivel secundario

La inauguración se llevó a cabo en las instalaciones del Ceop Ilo, junto al Padre Ferreni Meléndez que, tras el esperado corte de la cinta inaugural, dio paso a la presentación del proyecto “Emprendedores jóvenes fortalecen sus capacidades para la concepción de ideas de negocio innovadores”, a cargo del Coordinador de Proyecto, Michael Fuentes. Posteriormente, se continuó con un recorrido por las instalaciones del denominado CETDEI.

El “Centro de Estimulación Temprana para el Desarrollo de Emprendimientos Innovadores – CETDEI” se pondrá a disposición de la comunidad, ofreciendo servicios como: desarrollo de las capacidades, asesorías y sensibilización sobre el cuidado de nuestra casa común, respondiendo así a la alianza que financia el proyecto, pues ambas organizaciones sostienen un firme compromiso con la situación medioambiental.

De esa forma, mediante un área de exhibición de trabajos a base de reciclaje, una maqueta de energías renovables y la maximización de uso del suelo, se incorpora la innovación como eje principal. Así, el espacio, que cuenta con más del 80% de equipo y mobiliario reutilizado y reciclado, espera contar con la visita de más de 1000 jóvenes de la provincia de Ilo y la región Moquegua.

👇 CONOCE MÁS DE CERCA LO QUE FUE ESTA INAUGURACIÓN

[1] Solarpack es la quinta empresa de energía renovable más sostenible en el mundo según ‘Sustainalytics ESG Risk Rating’. Especializada en energía solar fotovoltaica.

¿Sabías que...?

6 DE CADA 10 JÓVENES ABANDONAN SUS ESTUDIOS SUPERIORES POR PANDEMIA

Juntos podemos darle la vuelta a esta realidad

¡HAZTE SOCIO!

Y así lograremos un Perú más justo y solidario

ODP FIRMA ACUERDO DE COLABORACIÓN CON SOLARPACK EN FAVOR DEL CENTRO CRISTO REY DE TACNA

Centro Cristo Rey del niño y adolescente

El pasado 23 de febrero, ODP Jesuitas del Perú firmó un acuerdo de cooperación con Solarpack¹ para el financiamiento del proyecto: “Mujeres de Tacna, libres de violencia”. Proyecto promovido por el Centro Cristo Rey del Niño y Adolescente (CCRNA) – obra que forma parte de Misión Jesuita.

Con el fin de impulsar el desarrollo social y económico de mujeres en situación vulnerable mediante el acceso a la educación formal y la formación en emprendimientola iniciativa fomentará en ellas el liderazgo comunitario para prevenir y erradicar acciones de violencia contra la mujer e infancia. Así, este proyecto de 12 meses se desarrollará en el distrito de Gregorio Albarracín Lanchipa (Viñani), en la región Tacna, beneficiando a 180 participantes: 120 mujeres y 60 varones, incluidos niños y niñas.

El desarrollo del proyecto contempla actividades para que madres de familia en situación de riesgo social y mujeres de asentamientos humanos en Viñani puedan retomar sus estudios, gracias al programa de Educación Básica Alternativa (EBA) que dirige el Centro Cristo Rey.  Además, se espera que desarrollen capacidades de emprendimiento, a través de su participación en talleres productivos como:

  • Manicura
  • Pedicura
  • Gastronomía
  • Costura
  • Manualidades

Todos los talleres mencionados contarán con capacitación, asesoría y entrega de capital semilla para potenciar sus actividades comerciales y promover su desarrollo económico.

Otras actividades proyectadas son la conformación de un grupo de desarrollo personal para mujeres en situación de violencia, la formación de un núcleo de defensoría comunitaria de la mujer e infancia, la creación de una red de voluntariado con mujeres líderes capacitadas y sensibilizadas en tema de derechos, entre otras.

Simultáneamente, se brindará monitoreo y apoyo escolar (acompañado de actividades deportivas, recreativas y expresiones artísticas) para niños y niñas a través de la ludoteca “Casita Arco Iris”, garantizando la permanencia educativa y la culminación del año escolar. A ello se suma la implementación de una escuela para padres enfocada en educar en la crianza saludable.

LO QUE ESPERA EL CENTRO CRISTO REY

Se espera como resultado que las líderes vecinales y dirigentes comunales realicen un trabajo conjunto con el Estado por el desarrollo de su comunidad. A través de reuniones periódicas se promoverá la escucha activa entre vecinos para conocer más a profundidad las necesidades que atraviesan en la zona. Además, se promoverá la implementación de una Mesa Comunal en favor de la mujer e infancia con instituciones públicas, para la búsqueda de soluciones.

Finalmente, se espera realizar dos jornadas de integración entre vecinos y una feria. Las jornadas, serán espacios de encuentros deportivos y actividades recreativas, pero también de conversación y organización. La feria será informativa, sobre la promoción de derechos y acceso a servicios con instituciones del estado.

Respecto a las iniciativas que impulsa el Centro Cristo Rey del Niño y Adolescente, Jessica Herrera Miranda – directora ejecutiva de la CCRNA – con entusiasmo nos refiere: “Estamos comprometidos en todos nuestros programas y proyectos con la protección de los menores de edad. Asumimos la defensa de los derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales de los menores”, destacando la responsabilidad necesaria para el tratamiento de estos grupos vulnerables y, a su vez, para el éxito de los proyectos.

[1] Solarpack es la quinta empresa de energía renovable más sostenible en el mundo según ‘Sustainalytics ESG Risk Rating’. Especializada en energía solar fotovoltaica.

¿Sabías que...?

Durante el año 2021 ocurrieron146 feminicidios, cifra que supera en 6,85% a la del año 2020

Juntos podemos darle la vuelta a esta realidad

¡HAZTE SOCIO!

Y lograr un Perú más justo y solidario

QUIERO COLABORAR

CENTRO LOYOLA AYACUCHO: 18 AÑOS TRABAJANDO POR EL PERDÓN Y LA PAZ

centro loyola ayacucho

En el marco de su aniversario, el Centro Loyola Ayacucho – una de las obras que conforman Misión Jesuita – promueve un proyecto para el acompañamiento psico – espiritual a personas en situación de vulnerabilidad en Huamanga.

Tras el éxito del programa “Acompañamiento psico – espiritual pastoral de mujeres”, el Centro Loyola Ayacucho busca ampliar su radio de acción y acompañamiento. Esta vez, apoyando relaciones sanas con mayores sectores de población vulnerable, independientemente de su sexo o su credo.

Sobre estas variaciones, Rosa Palomino Ipurre – líder del proyecto, menciona: “… tras la renovación del proyecto, se espera que estas personas vulnerables puedan descubrir o fortalecer una fe liberadora, así como el amor de Dios mediante las sesiones de acompañamiento”.

Tal y como explica Palomino, es a través de esas sesiones y la organización de talleres de formación, que su proyecto busca beneficiar a 40 personas (20 hombres y 20 mujeres) de la provincia de Huamanga. Estos participantes, además de practicar el perdón, aprenderán a adoptar un estilo de vida saludable, que perdure en el tiempo y pueda replicarse.

El proyecto trabaja en la recuperación de vínculos de confianza de las personas y de su entorno, debilitadas por los años de violencia, gracias al trabajo coordinado entre especialistas, jesuitas y laicos. Se atenderá:

  • Acompañamiento psico – espiritual presencial a personas que atraviesan situaciones de angustia y pérdida. Estas sesiones ayudarán a los participantes a encontrar paz y una eventual sanación de sus heridas, desde la fe.
  • Talleres de formación humana y cristiana para el abordaje de problemáticas de urgencia en la región. Además, se ofrecerán Ejercicios Espirituales a quienes lo pidan.
  • Talleres de oración a través del arte, como oración de arcilla, oración taizé¹ y oración cantada. Así como eucaristías especiales.

De esa forma, el Centro Loyola Ayacucho renueva su compromiso con la población ayacuchana, continuando con la atención a las grietas de su sociedad. Enfatizando en la fe, la liberación, el amor y una vida en mayor armonía que solo puede ofrecer el perdón.

[1] La oración taizé es el espacio de interiorización mediante cantos, cuyo origen remite a la Comunidad Ecuménica de Taizé fundada en 1940 en un contexto de búsqueda de reconciliación, post II Guerra Mundial (Jesuitas Centroamérica, 2020).

UN FUTURO ESPERANZADOR: JÓVENES AMAZÓNICOS COMPROMETIDOS CON LA ECOLOGÍA Y LA CULTURA LOCAL

jóvenes.día del medio ambiente

La Parroquia Nuestra Sra. de Fátima, en Santa María de Nieva (Región de Amazonas) – una de las 48 obras que conforman Misión Jesuita – impulsa un proyecto cuyo fin es fortalecer la participación de los jóvenes en su compromiso por el cuidado de la Casa Común y la revalorización de la cultura amazónica.

El norte de Amazonas, más conocido como el Alto Marañón es una zona de amplio bosque amazónico con una increíble biodiversidad, pero de difícil acceso. Atravesada por los ríos Cenepa, Marañón, Chiriaco, Nieva y Santiago, estos representan las principales vías de comunicación para sus 75 mil habitantes que, en un 90%, son integrantes de las tribus awajún¹ y wampis².

Además de manejar una economía de subsistencia, una lengua propia y una cultura rica en historia, estos pueblos se caracterizan por su compromiso con la defensa de sus territorios. Para ellos, es esencial velar por el bienestar de su biodiversidad y el correcto aprovechamiento de sus recursos. Sin embargo, más allá del espacio físico, dicho compromiso también contempla a sus habitantes, quienes a través del fortalecimiento de su identidad awajún o wampis son símbolos de una cultura viva.

Para contribuir a esta tarea, el proyecto que promueve la Parroquia Santa María de Nieva ha identificado en los jóvenes a los agentes de cambio ideales. A través de un trabajo coordinado con jóvenes de la zona, se espera reforzar la acción evangelizadora que realizan los jesuitas (presente desde el año 1949), habilitando espacios de formación integral y acompañamiento para sembrar en la juventud amazónica el deseo de incidir positivamente en su sociedad.

Se espera beneficiar a 100 jóvenes en toda la provincia de Condorcanqui. Además, como todo proyecto valioso, se espera una reacción en cadena que podría alcanzar a unas 1000 personas involucradas en actividades de proyección social y de incidencia juvenil.

REVALORIZACIÓN DE LA CULTURA AMAZÓNICA

Mediante la formación de comités y otros grupos organizados, el proyecto se propone desarrollar una Asamblea Amazónica Juvenil 2022, a partir de la aplicación de la Agenda Joven³, en donde se propondrán soluciones a diversas problemáticas socioambientales. Asimismo, la participación e involucramiento en el cuidado de la casa común y la revalorización de su cultura.

Al respecto, el P. Carlos Quintana SJ, Vicario del Obispo, comenta: “Se implementarán espacios de diálogo y de propuesta organizados por los jóvenes para los mismos jóvenes de su localidad. Además de formación para su desarrollo personal y su compromiso social. Con estos jóvenes organizados y formados se incentiva la proyección a responder a las problemáticas y desafíos de su localidad.”

La importancia de iniciativas como estas radica en la comprensión de la interculturalidad como base del trabajo colaborativo entre agentes evangelizadores y miembros de la comunidad, dotando a los jóvenes de herramientas de liderazgo, fortaleciendo su identidad cultural y promoviendo su interés por el medio ambiente y el desarrollo sostenible, en búsqueda de un futuro más esperanzador.

jóvenes por el medio ambiente
[1] El pueblo Awajún, también conocido como Aguaruna, es un pueblo indígena u originario amazónico, perteneciente a la familia lingüística Jíbaro, el segundo más numeroso del Perú, después de los Ashaninka (Ministerio de Cultura, 2015).
[2] Los Wampis o Huambisas, son un pueblo indígena u originario también perteneciente a la familia lingüística Jíbaro (BDPI, 2019).
[3] La Agenda Joven rumbo al Bicentenario es un documento que recoge las voces de jóvenes y adolescentes de todo el país, para hacerlas llegar a las y los candidatos al Gobierno Nacional y al Congreso de la República (Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, 2021).

MANITOS POR LA EDUCACIÓN: LA NUEVA INICIATIVA DE CANAT PARA FRENAR LA DESERCIÓN EDUCATIVA

CANAT REINSERCIÓN

El Centro de Apoyo a Niños y Adolescentes Trabajadores (CANAT)1 – una de las 48 obras que conforman Misión Jesuita – ubicado en Piura, impulsa el proyecto “Manitos por la educación”, buscando promover la reinserción y permanencia educativa de niños y jóvenes que abandonaron la escuela.

Continuando con su trabajo con poblaciones en pobreza y pobreza extrema económica desde 1998, ahora CANAT, a través de la implementación de diversos programas formativos, busca enfrentar la deserción escolar. 

Esta situación se agudizó por la pandemia, donde las brechas educativas fueron aún más visibles. Además de los costos excesivos de algunos colegios, la desigualdad en acceso a Internet y las tecnologías de la información, ocasionaron que cerca de 35 mil estudiantes – desde abril hasta septiembre del 2021 – no iniciaran el año escolar o abandonaran las clases remotas y virtuales (datos de la Dirección Regional de Educación de Piura DREP). 

Así, con la intención de romper con estas limitaciones para el desarrollo formativo de niños y adolescentes, CANAT lanza este proyecto que beneficiará directamente a 200 participantes: 40 varones y 160 mujeres de entre 6 y 18 años, pertenecientes a cinco distritos de Piura.  

EL INVOLUCRAMIENTO DE ALIADOS

Apelando a un trabajo colaborativo, CANAT implementará programas que disminuyan las situaciones que impulsan a los niños y niñas a abandonar las escuelas, a través de alianzas principalmente con las instituciones educativas y las familias. 

El trabajo coordinado con los centros educativos es la base para el proyecto que se impulsa. Mediante la capacitación de casi 20 profesores, tutores o responsables, se llevarán a cabo campañas, visitas a instituciones y talleres formativos, que darán una visión más novedosa y aterrizada en el contexto de los niños y niñas participantes.  

Esta colaboración, además, contempla el trabajo con los Centros de Educación Técnico-Productiva – CETPROS, a través de programas de formación ocupacional, el incremento de la inserción laboral de los adolescentes y el generar mejores ingresos económicos. 

Esta iniciativa parte de un acompañamiento del núcleo familiar. Pues, para CANAT, promover la motivación por la educación desde las familias es crucial para sembrar el interés de los estudiantes por la superación educativa y fortalecer la autoestima y la autoconfianza. Por eso afirman: 

“A través de este sistema se promueve la recuperación del gusto por estudiar, se inserta a los adolescentes en un oficio laboral para que, luego, voluntariamente, regresen a culminar la escuela. Para ello se involucra a la familia, como el entorno más cercano de soporte emocional y motivación para lograr sus metas.” 

Es así como CANAT busca romper con los ciclos repetitivos de exclusión y vulneración de derechos, promoviendo una educación integral basada en el acompañamiento, la motivación personal y el trabajo colaborativo con instituciones clave. Ofreciendo una oportunidad real de que estos niños, niñas y adolescentes transformen sus vidas.

CONOCE MÁS SOBRE CANAT

[1] CANAT es una institución civil sin fines de lucro promovida por la Compañía de Jesús, comprometida con el desarrollo integral de los niños/as y adolescentes trabajadores en Piura.

LO QUE FUE “EL HAMBRE NO ESPERA”: CAMPAÑA SOLIDARIA QUE APORTÓ A LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA INFANTIL

Campaña El Hambre No Espera

Hoy, en el Día internacional para la erradicación de la pobreza infantil, nos remontamos un año atrás, y recordamos lo que fue nuestra campaña “El Hambre No Espera”, que recaudó fondos para apoyar a familias en vulnerabilidad.  

Esta iniciativa, que recaudó fondos para garantizar la alimentación digna de las familias más afectadas por la pandemia, benefició a cientos de niños y niñas víctimas de la desnutrición infantil. Ya que, tal como se menciona en la guía de UNICEF, Un mundo sin pobreza (2017), “para los niños, la pobreza va más allá del dinero”, afectando otras dimensiones de sus vidas, tales como la salud, el agua, la educación, la protección, el alojamiento y, por supuesto, la nutrición. 

El Hambre No Espera”, entonces, nace en medio de un contexto de crisis generalizado. Como se sabe, la emergencia sanitaria agravió los niveles de pobreza en nuestro país, afectando directamente el acceso a una de las necesidades más básicas: la alimentación.  

Respondiendo a esta problemática, “El Hambre No Espera” logró recaudar cerca de 18 300 soles líquidos para el fortalecimiento de la red de comedores jesuitas en Piura, Lima, Ayacucho y Cusco. Transformando las vidas de más de 700 niños y jóvenes en condición de riesgo – además de 650 adultos mayores en abandono y más de 500 mujeres en situación de vulnerabilidad. 

FORMAS DE COLABORAR

¡Puedes colaborar de muchas maneras! Tu apoyo es fundamental para llevar a cabo iniciativas de desarrollo en beneficio de las poblaciones más vulnerables del país. Desde 👉participar en un evento o campaña hasta 👉hacerte voluntario(a) o 👉hacerte socio(a) de Misión Jesuita.  ¡Te ofreceremos diferentes formas de colaboración en la misión y todas son importantes!

¿Sabías que...?

6 DE CADA 10 NIÑOS, ENTRE LOS 6 Y 12 MESES, SE ENCUENTRAN CON ANEMIA

Juntos podemos darle la vuelta a esta realidad

¡HAZTE SOCIO!

Y así lograremos un Perú más justo y solidario