CENTRO CRISTO REY: 8 MUJERES DE LA COMUNIDAD DE VIÑANI JURAMENTARON COMO DEFENSORAS COMUNALES

Como parte del proyecto “Mujeres capacitadas y empoderadas exigen sus derechos y acompañan a otras mujeres para prevenir situaciones de riesgo, especialmente la violencia de género en zonas periféricas de Viñani”, financiado gracias a la alianza entre ODP y Solarpack, el Centro Cristo Rey desarrolló la Conformación y capacitación de Defensoras Comunales en asentamientos humanos de la región Tacna.

Con el propósito de prevenir e intervenir las situaciones de violencia que sufren mujeres, niñas y niños en zonas alejadas del distrito Cnel. Gregorio Albarracín Lanchipa, y en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25N), ocho mujeres de la comunidad de Viñani juramentaron como Defensoras Comunales en el auditorio municipal. A partir de ahora, estas agentes de cambio velarán por el cuidado de los derechos, a través de un trabajo articulado con instituciones públicas y operadores de justicia.

El proceso de capacitación que venía realizándose desde julio del presente año, culminó en octubre, tras ocho sesiones a cargo de la Lic. Norma Martínez, Promotora del Centro Emergencia Mujer del distrito. Las temáticas abordadas fueron:

  • Conceptualización y tipos de violencia
  • La ley N° 30364
  • ¿Dónde acudir en caso de violencia?
  • Procedimientos para realizar una denuncia y Medidas de Protección

En el acto de juramentación, la Gerencia de Desarrollo Económico, Social y Seguridad del distrito homenajeó a las mujeres por el papel crucial que tomaron en la prevención e intervención temprana de situaciones de violencia. Los nombres de las nuevas Defensoras Comunales son: Nélida Chura Quispe, Deyssi Gómez Mamani, Magdalena Flores Catacora, Esperanza Ajruta Mamani, Yolanda Natalia Choque Huacani, Roxana Jiménez Pilco, Vilma Colorado Loma y Margarita Lourdes Barrios Quispe.

Finalmente, la actividad concluyó con la firma de un acta, sellando el compromiso de las autoridades competentes para erradicar la violencia en la comuna distrital.

SOBRE SOLARPACK

Como se sabe, las acciones del proyecto “Mujeres capacitadas y empoderadas exigen sus derechos y acompañan a otras mujeres para prevenir situaciones de riesgo, especialmente la violencia de género en zonas periféricas de Viñani”, corresponden a las denominadas 3E de Acción Social de Solarpack: Educación, Empleo y Energía.  

Solarpack es una empresa multinacional especializada en el desarrollo, construcción, comercialización y operación de proyectos solares fotovoltaicos a gran escala. Presente en Perú desde 2010, ha sido pionera en el desarrollo de la energía fotovoltaica en el país donde opera tres parques solares: Moquegua, Tacna y Panamericana con una capacidad total de potencia instalada de 68,2MW y actualmente está desarrollando una cuarta planta, La Joya.  

El propósito de Solarpack es contribuir a acelerar la transición hacia una energía limpia y asequible para todos, para así ayudar a crear un mundo más inclusivo. La compañía mantiene un firme compromiso por contribuir de forma directa al desarrollo social de las comunidades y mercados en los que opera. Solarpack ha sido calificada recientemente como la utility más sostenible del mundo según índice del Rating Sustainalytics ESG Risk. 

¿Sabías que...?

6 DE CADA 10 JÓVENES ABANDONAN SUS ESTUDIOS SUPERIORES POR PANDEMIA

Juntos podemos darle la vuelta a esta realidad

¡HAZTE SOCIO!

Y así lograremos un Perú más justo y solidario

QUIERO COLABORAR

CENTRO CRISTO REY REALIZÓ “MESA COMUNAL PARA DEFENDER LOS DERECHOS DE LAS MUJERES, NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES” EN VIÑANI

El pasado viernes 20 de octubre, autoridades y representantes de diversas instituciones del distrito de Gregorio Albarracín Lanchipa se reunieron en una mesa comunal organizada por el Centro Cristo Rey. Esta actividad hace parte del proyecto “Mujeres capacitadas y empoderadas exigen sus derechos y acompañan a otras mujeres para prevenir situaciones de riesgo, especialmente la violencia de género”, impulsado gracias a la alianza entre ODP Jesuitas del Perú y Solarpack.

Para promover la participación de la comunidad en diálogo con instituciones, el espacio contó con la presencia de autoridades de la Municipalidad de Gregorio Albarracín Lanchipa, la Policía Nacional del Perú, el Centro de Salud Mental “Villa Tacna”, el Centro Emergencia Mujer, la Defensoría del Pueblo y las Defensoras Comunales. Crash en el casino en línea Blaze es una combinación emocionante que ofrece la posibilidad de jugar al emocionante juego de Crash en el casino Blaze. Con su interfaz fácil de usar y su mecánica emocionante, Crash Blaze te brinda una experiencia de juego única y llena de adrenalina. Disfruta de la emoción de apostar en el juego de Crash en Blaze y aprovecha tus oportunidades de ganar grandes premios mientras te sumerges en la acción de Crash. El evento puso sobre la mesa los principales problemas locales, desde el enfoque del desarrollo comunitario. Además, se resaltó la importancia de identificar los obstáculos y proponer soluciones adecuadas, respondiendo a las necesidades de la comunidad. Entre los temas específicos abordados, se trató sobre violencia doméstica, inseguridad en la comunidad y la falta de acceso a servicios de salud y educación. Al finalizar el encuentro, las autoridades materializaron sus compromisos expuestos a través de un acta que fue firmada por las instituciones presentes. Así, se pretende con este encuentro afianzar lazos institucionales, a fin de promover espacios donde los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos vulnerables vivan en armonía y protegidos desde todos los ámbitos de la sociedad.

SOBRE SOLARPACK

Como se sabe, las acciones del proyecto “Mujeres capacitadas y empoderadas exigen sus derechos y acompañan a otras mujeres para prevenir situaciones de riesgo, especialmente la violencia de género en zonas periféricas de Viñani”, corresponden a las denominadas 3E de Acción Social de Solarpack: Educación, Empleo y Energía.  

Solarpack es una empresa multinacional especializada en el desarrollo, construcción, comercialización y operación de proyectos solares fotovoltaicos a gran escala. Presente en Perú desde 2010, ha sido pionera en el desarrollo de la energía fotovoltaica en el país donde opera tres parques solares: Moquegua, Tacna y Panamericana con una capacidad total de potencia instalada de 68,2MW y actualmente está desarrollando una cuarta planta, La Joya.  

El propósito de Solarpack es contribuir a acelerar la transición hacia una energía limpia y asequible para todos, para así ayudar a crear un mundo más inclusivo. La compañía mantiene un firme compromiso por contribuir de forma directa al desarrollo social de las comunidades y mercados en los que opera. Solarpack ha sido calificada recientemente como la utility más sostenible del mundo según índice del Rating Sustainalytics ESG Risk. 

¿Sabías que...?

6 DE CADA 10 JÓVENES ABANDONAN SUS ESTUDIOS SUPERIORES POR PANDEMIA

Juntos podemos darle la vuelta a esta realidad

¡HAZTE SOCIO!

Y así lograremos un Perú más justo y solidario

QUIERO COLABORAR

PROYECTO PMAV: SEGUNDA FASE DE TALLERES SOBRE IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA DE PROTECCIÓN

En el marco del Proyecto de Protección a Menores y Adultos en Vulnerabilidad (Proyecto PMAV), se llevó a cabo la sesión de talleres de formación sobre la implementación de la política. Estas actividades constituyen la última etapa del trabajo que el proyecto viene realizando con las 26 obras apostólicas vinculadas a Misión Jesuita.

Los tres talleres – realizados el 20 y 22 de febrero, y el 2 de marzo – tuvieron como objetivo capacitar y analizar escenarios prácticos sobre la correcta implementación y manejo de políticas de protección a menores y adultos en vulnerabilidad en centros educativos, parroquias y centros sociales. Así, estos estuvieron dirigidos tanto a directivos como a colaboradores de las obras.

A cargo del expositor Ricardo Salas – historiador y economista de la Universidad de los Andes de Bogotá, experto en gestión de denuncias, acompañamiento y reparación –, cada espacio siguió la misma dinámica, y se inició dando las principales pautas para que cada institución desarrolle entornos seguros.

Tras presentar temas como los comportamientos inadecuados y los requisitos para implementar correctamente la política PMAV en cada institución, el expositor instó a los participantes a asumir la responsabilidad que esto conlleva: “Crear canales claros para comunicar una consulta, sospecha o información sobre posibles situaciones de abuso es parte fundamental de la implementación de la política”.

Posteriormente, se abrió un espacio para que los asistentes pudiesen realizar comentarios y preguntas. Estas impresiones dieron pie al trabajo en grupos dedicado al análisis de escenarios prácticos: los asistentes revisaron casos realistas y discutieron qué estrategias de implementación podrían prevenirlos o facilitar el manejo de la situación.

Finalmente, de vuelta en el plenario, cada grupo compartió su experiencia y las conclusiones del trabajo, fruto del intercambio. Ricardo Salas agradeció y brindó unas palabras a propósito de la clausura de los talleres: “Creemos una cultura del entorno seguro, en donde la comunicación sea serena, sincera, alegre, confiada; en la que la cultura de cada obra también lo refleje”.

Sobre el Proyecto PMAV

Este Proyecto de Protección de Menores y Adultos Vulnerables consiste en el acompañamiento a 26 obras vinculadas a Misión Jesuita para que elaboren sus políticas de protección a MAV, las implementen, y participen de actividades para su sensibilización y formación. Esto es posible gracias a la alianza entre ODP Jesuitas del Perú y Jesuiten Weltweit Alemania.

¿Sabías que...?

6 DE CADA 10 NIÑOS, ENTRE LOS 6 Y 12 MESES, SE ENCUENTRAN CON ANEMIA

Juntos podemos darle la vuelta a esta realidad

¡HAZTE SOCIO!

Y así lograremos un Perú más justo y solidario

PROYECTO PMAV ORGANIZÓ WEBINAR PARA INTERCAMBIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN OBRAS DE MISIÓN JESUITA

El Proyecto de Protección a Menores y Adultos en Vulnerabilidad (Proyecto PMAV) – fruto de la alianza entre ODP Jesuitas del Perú y Jesuiten Weltweit – continúa trabajando en el acompañamiento y asesoría a 26 obras vinculadas a Misión Jesuita. Esta vez, a través de un webinar con la participación de representantes de algunas de las obras que participan del proyecto, quienes ofrecieron sus perspectivas sobre la elaboración e implementación de las políticas PMAV.

El evento contó con más de 50 participantes, miembros de centros sociales, centros educativos y parroquias. Este se desarrolló con tres momentos clave, inaugurándose a partir de las palabras del director ejecutivo de ODP, Gianfranco Dulanto, quien instó a los presentes a aprovechar el espacio para compartir dudas, inquietudes, pero también alegrías y esperanzas alrededor de la creación de un Entorno Seguro. Así, en el primer bloque se presentaron cinco piezas visuales con las que se espera promover en todas las obras el trabajo de protección realizado.

El segundo bloque, se llevó a cabo a manera de mesa redonda, con la intención de propiciar el diálogo entre los seis ponentes invitados:

  • Pilar Calle, directora del Centro Loyola Piura.
  • Paulo Valencia SJ, coordinador de la plataforma regional jesuita de Piura.
  • Miguel Arrieta SJ, párroco de la parroquia Virgen de Nazaret de Lima.
  • Sonia Romero, responsable de la pastoral de la parroquia Virgen de Nazaret.
  • Cristina Salvatierra, responsable de protección del Centro Loyola Ayacucho.
  • Marcos Ochoa, psicólogo y Oficial de protección del Colegio San Ignacio de Piura.

De esa forma, cada uno pudo compartir su experiencia y hacer un balance entre la situación previa al inicio del proyecto PMAV y la actualidad. Además, este espacio les permitió reconocer de qué forma el proceso de redacción de la política ha ayudado a generar una cultura de protección de menores y adultos vulnerables, y tener claro cuáles son los retos que aún tienen por delante para implementar sus respectivas políticas de protección.

Por supuesto, en esta mesa redonda también se enfatizó la responsabilidad compartida que tienen todos los colaboradores de las obras en la promoción de Entorno Seguro. Al respecto, Cristina Salvatierra, responsable de protección en el Centro Loyola Ayacucho, aseguró: “La política PMAV no es un documento que compete solo a un área o una persona, implica un compromiso institucional que todos los miembros de cada obra debemos asumir”.

Finalmente, el tercer bloque usó la dinámica de trabajo en grupos, abriendo el diálogo a los 50 participantes. De esa forma, todos tuvieron espacio para compartir experiencias y desafíos enfocados en sus casos particulares, para posteriormente exponerlos de vuelta en el plenario.

El éxito del proyecto

Tras nueve meses desde el inicio del proyecto, la participación sostenida de las obras es un indicador de éxito. Así lo señala Andrés Luján, Coordinador del Proyecto PMAV: “El nivel de participación permite identificar que todos van haciendo suya la tarea de proteger a menores y adultos en vulnerabilidad, en las obras vinculadas a Misión Jesuita. Cada una ha asumido la responsabilidad de implementar su política y hacerla un documento vivo, para la construcción de un verdadero Entorno Seguro”.

¿Sabías que...?

6 DE CADA 10 NIÑOS, ENTRE LOS 6 Y 12 MESES, SE ENCUENTRAN CON ANEMIA

Juntos podemos darle la vuelta a esta realidad

¡HAZTE SOCIO!

Y así lograremos un Perú más justo y solidario

PROYECTO PMAV: SE REALIZARON TRES TALLERES DE FORMACIÓN PARA CENTROS EDUCATIVOS, PARROQUIAS Y CENTROS SOCIALES

En el marco del Proyecto de Protección a Menores y Adultos en Vulnerabilidad (Proyecto PMAV), se llevó a cabo la sesión de talleres de formación: Herramientas y procesos de respuesta ante posibles situaciones de abuso a MAV. A través de estos, el proyecto continúa fortaleciendo el trabajo con 26 obras apostólicas vinculadas a Misión Jesuita.

Los tres talleres virtuales – realizados el 30 de noviembre y el 1 de diciembre del 2022 – estuvieron dirigidos respectivamente a centros educativos, parroquias y centros sociales. Se contó con la presencia del expositor Ricardo Salas Dorado, historiador y economista de la Universidad de los Andes de Bogotá, experto en gestión de denuncias, acompañamiento y reparación.

La exposición se inició con algunas pautas de comportamiento en cada tipo de institución y una invitación a los participantes a ser protagonistas de la prevención, indicando con claridad, a través de ejemplos prácticos y anécdotas, cómo debe procederse ante cualquier persona que recibe una denuncia de abuso.

Así, sobre la importancia de la prevención, Salas Dorado expresó: “Es doloroso hablar de este tema del abuso de menores y adultos vulnerables, pero tenemos que prepararnos para actuar, (…) para hacerle frente al flagelo de los abusos a través de nuestro servicio y de todo lo que hacemos”.

Tras este espacio los asistentes pusieron en práctica lo aprendido. A través de una dinámica en grupos los participantes analizaron casos prácticos y discutieron los pasos a seguir ante situaciones de abuso. De vuelta en el plenario cada grupo compartió su experiencia y conclusiones.

Finalmente, se abrió un espacio de diálogo para que los asistentes pudiesen realizar comentarios y preguntas, las cuales fueron respondidas por el expositor. Antes del cierre del taller, Ricardo Salas hizo hincapié en la necesidad de involucrar a cuantos sea posible en la prevención de abusos: “Los entornos seguros dependen de las personas. Tenemos que comprometernos para crearlos y entender que se educa con el ejemplo; que debemos educar a los menores, a los adultos vulnerables y, en realidad, a todos los adultos para que todos estemos preparados para prevenir abusos”.

SOBRE EL PROYECTO PMAV

Este Proyecto de Protección de Menores y Adultos Vulnerables consiste en el acompañamiento a 26 obras vinculadas a Misión Jesuita para que elaboren sus políticas de protección a MAV, las implementen, y participen de actividades para su sensibilización y formación. Esto es posible gracias a la alianza entre ODP Jesuitas del Perú y Jesuiten Weltweit Alemania.

¿Sabías que...?

6 DE CADA 10 NIÑOS, ENTRE LOS 6 Y 12 MESES, SE ENCUENTRAN CON ANEMIA

Juntos podemos darle la vuelta a esta realidad

¡HAZTE SOCIO!

Y así lograremos un Perú más justo y solidario

SEGUIMOS AVANZANDO: EL PROYECTO DE PROTECCIÓN DE MENORES Y ADULTOS EN VULNERABILIDAD CONTINÚA TRABAJANDO CON OBRAS VINCULADAS A MISIÓN JESUITA

Con la finalidad de promover entornos seguros con adecuados mecanismos de prevención y respuesta frente a posibles riesgos de violencia y abuso que puedan afectar a menores y adultos en vulnerabilidad (MAV), el Proyecto PMAV continúa fortaleciendo el trabajo con 20 obras apostólicas promovidas por Misión Jesuita.

El Proyecto PMAV contempla la elaboración o actualización de la política de protección de menores y adultos vulnerables de cada una de las obras que lo integran. Asimismo, implica el desarrollo de procesos que ayuden a fortalecer los tres momentos del sistema de entornos seguros: sensibilización, prevención y definición de procedimientos de intervención ante cualquier caso de abuso.

El proyecto se inició en mayo de 2022 con la capacitación por parte de abogados especialistas en la implementación de buenas prácticas para la creación de espacios seguros. Esto fue posible gracias a una alianza entre ODP Jesuitas del Perú y el Estudio EchecoparAsociado a Baker & McKenzie International – y el Estudio Rubio Leguía Normand.

Más adelante, el 1 de setiembre, se llevó a cabo un primer webinar dirigido a los colaboradores de las obras que participan del proyecto titulado: “Intercambio de buenas prácticas de protección de menores y adultos en vulnerabilidad”. Este conversatorio reunió a organizaciones nonprofit con un largo recorrido en temas de protección de MAV. Se contó con grandes invitados representantes de Oxfam internacional, Entreculturas y Mary MacKillop Today.

IMPACTO DEL PROYECTO

Entre junio y octubre se ha acompañado a las obras participantes del proyecto en el desarrollo de su política de protección a MAV. Como resultado de este trabajo 26 obras se verán beneficiadas con su propia política de protección a menores y adultos en vulnerabilidad.

Actualmente, el Proyecto PMAV se encuentra en la etapa de formación e implementación de las políticas, durante la cual se realizarán diferentes talleres y webinars para lograr este objetivo. Del mismo modo, se están desarrollando videos y afiches como ayuda para sensibilizar sobre este tema.

¿Sabías que...?

Durante el año 2021 ocurrieron146 feminicidios, cifra que supera en 6,85% a la del año 2020

Juntos podemos darle la vuelta a esta realidad

¡HAZTE SOCIO!

Y así lograremos un Perú más justo y solidario

QUIERO COLABORAR

ASOCIACIÓN WAYRA: JÓVENES DE QUISPICANCHI LIBRES DE LA TRATA DE PERSONAS

Con la intención de fortalecer la prevención y protección contra la trata de personas, Asociación Wayra¹ – una de las obras de Misión Jesuita – impulsa un proyecto enfocado en adolescentes, para establecer acciones y estrategias de prevención en cinco distritos de la provincia de Quispicanchi, Cusco.

La trata de personas es una de las peores afectaciones a los derechos humanos y a la vida digna. En este panorama, Cusco se inserta de forma particular: más allá de ser la sede de una de las siete maravillas del mundo, se perfila como uno de los territorios más afectados por la trata de personas, pues cuenta con una de las dos rutas de trata (la otra se encuentra en la zona de Loreto), cuyo destino final es Mazuko en la región de Madre de Dios.

Asociación Wayra, en vista de esta problemática, ha identificado en Quispicanchi – una de las provincias de Cusco – una zona de captación y de recepción de víctimas. Especialmente en los distritos de Urcos y Ocongate, se identifican casos de explotación laboral y sexual en negocios periféricos. A través de ofertas de trabajo fraudulentas, principalmente, las mafias vulneran la dignidad de las personas y ejercen la trata.

Bajo ese contexto nace “Jóvenes de Quispicanchi libres de la trata de personas”, un proyecto que busca fortalecer los mecanismos de prevención y protección de trata de personas y delitos conexos, especialmente en la juventud de cinco distritos de Quispicanchi: Urcos, Andahuaylillas, Huaro, Ccatcca y Ocongate. De esa forma, se beneficiarán a más de 500 potenciales víctimas de trata.

UN PASÓ MÁS CONTRA LA TRATA

Continuando con las acciones que viene desarrollando desde el 2009 para contrarrestar esta problemática, Asociación Wayra esta vez quiere lograr un trabajo coordinado e integral con la comunidad. Al respecto, Karem Farfán – líder del proyecto y directora ejecutiva de Wayra – menciona: “Desde, la Asociación Wayra creemos que es posible articular, sensibilizar y formar a los diversos actores que integran las comunidades educativas, comunidades campesinas, comunicadores sociales, operadores de justicia y de servicios, para afrontar esta problemática, reconociendo sus características, factores de riesgo y acciones para afrontarla”.

Así, a través de acciones concretas como:

  • Ferias en instituciones educativas para la promoción de derechos desde defensorías parroquiales
  • Asesoramientos legales a potenciales víctimas
  • Campañas comunitarias de información y sensibilización
  • Elaboración de planes comunitarios
  • Talleres de capacitación a docentes, estudiantes y padres de familia

Se espera disminuir y erradicar los niveles de trata de personas, protegiendo y resguardando a quienes son realmente el futuro de Quispicanchi: los jóvenes.

[1] Asociación Wayra es una asociación sin fines de lucro cuyo fin es promover una cultura de derechos humanos que dignifique la calidad de vida de la población de Quispicanchi y de la región Cusco.

¿Sabías que...?

6 DE CADA 10 JÓVENES ABANDONAN SUS ESTUDIOS SUPERIORES POR PANDEMIA

Juntos podemos darle la vuelta a esta realidad

¡HAZTE SOCIO!

Y así lograremos un Perú más justo y solidario

QUIERO COLABORAR

ASOCIACIÓN WAYRA DE ANIVERSARIO: UN REPASO A SU HISTORIA

Asociación Wayra trabaja con poblaciones vulnerables de Quispicanchi en Cusco

Asociación Wayra trabaja con poblaciones vulnerables de Quispicanchi en Cusco. En una entrevista con Karem Farfán, Directora ejecutiva de la organización, reflexionamos sobre la necesidad del enfoque de género en una sociedad tan desigual e injusta para las mujeres. 

El origen de Asociación Wayra nos remonta casi 30 años atrás, como una manifestación de una comunidad harta de la violencia. Allá por el 93, un trágico crimen contra una pequeña, Teresa Colque, había despertado en la población reacciones de todo tipo. “Había gente que quería buscar justicia, pero había quienes justificaban lo sucedido, alegando que la niña habría provocado esta violencia.”

En medio de este panorama apareció un jesuita, Carlos Flores, SJ, quien decidió abrir los servicios de defensoría a través de las parroquias. Un espacio de asesoría legal que, hasta el día de hoy, sigue siendo uno de los programas institucionales más importantes de Wayra. “Durante el 2021, hemos brindado atención a casi 250 casos que implican no solo la atención de niños, niñas, adolescentes sino el entorno familiar frente a vulneración de derechos.”

Pero, aún con sus casi 30 años de trabajo, Wayra tendría su constitución formal recién en el año 2005, bajo un enfoque de prevención. Este cambio tan significativo en el abordaje de las problemáticas sociales, da como resultado sus otros dos programas institucionales: el programa de prevención de situaciones de riesgo en adolescentes – que, durante el 2021, acompañó a cerca de 340 adolescentes de primero a quinto de secundaria – y el programa de acompañamiento psicosocial de madres adolescentes y mujeres víctimas de violencia de género – que brindó soporte emocional y acompañamiento a 41 madres en el 2021.

Y es que, para Karem Farfán, hablar de las mujeres de su comunidad es particularmente sensible. A través de su mirada experimentada y su arduo trabajo en Wayra, es capaz de transmitirnos la realidad desigual que enfrenta este grupo. “Es un hecho: la mujer es la principal víctima de violencia intrafamiliar y de género, por su condición de mujer”.

Como un breve repaso por las principales problemáticas que sufren las mujeres, destaca el acceso a la educación. Las niñas cargan con quehaceres del hogar que dificultan sus aprendizajes; además, el tener que trasladarse significa un enorme riesgo. “A diferencia de los niños, la niña está más expuesta a agresiones de parte de su comunidad. Los papás tienen miedo de mandar a sus hijas al colegio”.

El acceso a servicios de salud es también deficiente. No solo la concepción negativa que tiene la comunidad respecto a la planificación familiar, sino también el maltrato que sufren por parte del mismo personal de salud sin una visión intercultural.

El acceso al empleo y la poca participación comunitaria son también barreras muy significativas para las mujeres. “Sobre todo si son mujeres con hijos es muy difícil que accedan a empleos dignos. Ni qué decir de los cargos en la comunidad, que han estado siempre centrados en los hombres.”

Pero la lucha es también ideológica. Una mujer va construyendo su valor en función de la familia que va formando, así esté iniciándose recién en la etapa adolescente. “Cuando la niña va creciendo, ya le empiezan a hablar de tener una pareja y tener hijos. Una mujer joven y sin pareja no es considerada como parte integrante de una comunidad.” La misma comunidad las empuja, entonces, a depender económicamente. “Si es madre soltera, dicen ‘pobrecita’ y la relegan”.

Las mujeres de Quispicanchi, cuenta Karem, enfrentan los estigmas y estereotipos en torno a temas tan cotidianos como la menstruación. Durante cierto periodo del mes, las niñas de Quispicanchi son consideradas impuras y sucias. “De hecho es una de las causas por las cuales las niñas y adolescentes dejan de asistir a sus labores escolares”. 

Aun así, a pesar de lo que ha visto y vivido Karem, también nos explica que los estigmas tan fuertes en torno a las mujeres pueden tener una explicación razonable. “Lo cultural juega un papel muy importante. Por ejemplo, las mujeres son el ‘reflejo’ de la Pachamama, que representa la fertilidad, y se espera de ellas que den frutos, que tengan hijos.”

Esta explicación da pie a una de las nociones más claras que tiene Karem sobre el trabajo de Wayra en la provincia de Quispicanchi. “Es clave articular los tres enfoques: el enfoque de derechos, el enfoque de género y el enfoque intercultural”.

Finalmente, en el marco del próximo día de la mujer, Karem sostiene que más organizaciones deberían replicar el trabajo de Wayra, especialmente en lo referente a la implementación del enfoque de género. Aunque es consciente de lo polémico que resulta hablar de feminismo y diálogo, entiende que es necesario, sobre todo en nuestro país que la lucha por esta igualdad recién comienza. “Porque, sí, hombres y mujeres somos diferentes, y qué rica esa diversidad. Diversidades fisiológicas, sí, pero que estas características diferentes no generen desigualdad, discriminación y, por ende, que no generen violencia. Que nos reconozcamos en la diversidad.”

Así, Karem es firme, tal como los pasos que da Wayra. Con pasión y entereza, afirma: “Si somos capaces de escucharnos, vamos a encontrar muchas cosas en común. Construir un diálogo juntas. Desde la niña de una comunidad rural, hasta la adulta en la ciudad más cosmopolita. Todas estamos en esta misma lucha para crear sociedades más justas y solidarias, en igualdad de derechos”.

¿Sabías que...?

Durante el año 2021 ocurrieron146 feminicidios, cifra que supera en 6,85% a la del año 2020

Juntos podemos darle la vuelta a esta realidad

¡HAZTE SOCIO!

Y lograr un Perú más justo y solidario

QUIERO COLABORAR

EMPODERAMIENTO POLÍTICO EN LAS MUJERES DE QUISPICANCHI

Empoderamiento político en las mujeres de Quispicanchi | 

La Asociación Jesús Obrero – CCAIJO, organización social que Misión Jesuita desarrolla en Quispicanchi (Cusco), realizó el pasado 27 de abril el foro virtual “Acoso político a las mujeres: ¿Cómo contrarrestarlo?”. Esta iniciativa reflexionó sobre la violencia a la que son expuestas las mujeres de Quispicanchi en espacios políticos y los mecanismos para hacerle frente.

El foro hizo parte del proyecto “Empoderamiento político de las mujeres de Quispicanchi”, que la misma organización impulsa desde 2019. Además, esta promueve diferentes actividades y espacios de formación para fortalecer esta actividad política en las mujeres de la provincia. Así, se contó como expositora principal con Antonella Tucto, politóloga de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, quien explicó cómo la participación política femenina ha ido creciendo en los últimos años.

Por otro lado, Tucto profundizó en la comprensión del concepto de “acoso político” y las maneras de afrontarlo a través de la nueva ley 31151. Pues esta fue promulgada en abril de este año con la finalidad de prevenir y sancionar el acoso contra las mujeres en la vida política. Asimismo, dio a conocer la labor de importantes instituciones públicas que promueven y defienden el derecho de la mujer en la participación política.

Como panelistas de este encuentro, participaron:

  • Susi Sotalero, coordinadora de este proyecto de CCAIJO
  • Janeth Aquino, ex regidora de la Municipalidad de Huaro
  • Estefany Vásquez, funcionaria de la Municipalidad Provincial de Quispicanchi 
  • Gabi Montalvo, lideresa del distrito de Andahuaylillas

Unidas, estas mujeres compartieron sus reflexiones desde sus experiencias como lideresas en la provincia de Quispicanchi.

Finalmente, el cierre del evento estuvo a cargo de Ever Molina, director de CCAIJO. Él reflexionó sobre la necesidad de que estos temas estén en la agenda pública y destacó que las ponentes del encuentro provengan de diversos sectores de la sociedad. Desde la academia, el gobierno local y la sociedad civil.

Entérate más sobre estos proyectos:

Para conocer más sobre este proyecto de empoderamiento político de las mujeres en Quispicanchi, y otras iniciativas del CCAIJO, pueden seguir su cuenta en Facebook: www.facebook.com/ccaijoperu