[ENTREVISTA] ANALÍ BRICEÑO DE ENCUENTROS SJM SOBRE EL DÍA DEL MIGRANTE: “MIGRAR ES PARA VALIENTES”

Fotografía: Stock Misión Jesuita

En un diálogo con Analí Briceño, Coordinadora Nacional de Encuentros Servicio Jesuita al Migrante (SJM) – obra que hace parte de Misión Jesuita –, reflexionamos acerca de los principales retos que enfrenta la población migrante y refugiada en un país tan fragmentado como el nuestro.

¿Cuáles son las principales razones por las que las personas migran?

Son muy diversas. Ya sea para mejorar las condiciones de vida, para buscar un mejor trabajo o por motivos familiares, los motivos son amplios. Sin embargo, puntualmente en nuestro país, los últimos flujos migratorios se han dado de parte de la población venezolana, que migra motivada por la grave crisis económica, social y política que se vive en su país.

De acuerdo a tu experiencia en Encuentros SJM, ¿qué tan significativa es la distinción entre migrante y refugiado?

Hay una diferencia sustancial y una línea muy delgada entre la voluntad de migrar y la necesidad de migrar. El migrante es quien puede y decide, bajo su autonomía, salir de su país, sea para mejorar sus condiciones de vida, salud, familia o estudios. Mientras que el refugiado se ve obligado a salir porque ha vivido una situación de persecución, no puede volver a su lugar de origen, está siendo atemorizado o perseguido por motivos de raza, religión y/o pertenencia a un grupo vulnerable.

Claro, y no por eso el camino del migrante es más sencillo…

Exacto, porque migrar es de valientes. Salir de la zona de confort, dejar atrás familia, adoptar nuevas costumbres, es una mochila muy pesada con la que cargan los migrantes. Enfrentarse a procesos de integración en nuevos países es difícil, pues siempre hay un sentimiento sostenido de añoranza y duelo; migrar es para personas resilientes.

A propósito de estos obstáculos que mencionas, ¿a qué otras problemáticas se enfrentan los migrantes una vez aquí en el país?

El primer desafío es cómo acceden a sus derechos. Los problemas legales, sobre todo en relación con los requisitos que exige el Estado peruano – muchas veces imposibles de realizar – ocasionan que las personas sin documentación o permisos en regla no puedan acceder a derechos esenciales como a la salud. Según un último estudio de Equilibrios CenDE, solo el 8% de la población extranjera en total ha tenido acceso a un servicio de salud de parte del Estado.

En cuanto a temas sociales, otro desafío es el que respecta a los procesos de integración entre migrantes y la población peruana. La criminalización de la migración dificulta la inclusión, pues la población de acogida difícilmente brinda oportunidades a la población migrante debido a la falsa sensación de inseguridad ciudadana como resultado de los desplazamientos migratorios; creencia impulsada por los medios de comunicación amarillistas.

¿Cómo se inserta Encuentros SJM en este contexto y en la red de obras jesuitas?

La Compañía de Jesús tiene diferentes obras sociales que trabajan con personas en situación de vulnerabilidad. La mayoría de estas estábamos agrupadas por la Red del Servicio Jesuita de la Solidaridad (SJS) que tenía presencia en distintas regiones del país. Sin embargo, desde el 2017 aproximadamente, el servicio a personas migrantes ha ido creciendo y especializándose, generando una propia red con oficinas en Tumbes, Piura, Tacna, Lima y Arequipa, produciéndose el cambio de nombre a Servicio Jesuita al Migrante (SJM), que todavía hace parte de la SJS, pero crece bajo una lógica particular.

Entonces, para hacerle frente a la dolorosa situación que viven los migrantes y refugiados, ¿qué acciones se realizan desde Encuentros SJM?

Tenemos cuatro líneas de acción: atención psicosocial, legal, servicio comunitario y en medios de vida. Para la primera de ellas, la psicosocial, tenemos los Centros de Refugiados y Migrantes (CAREMIS), cuyo trabajo consiste en identificar las necesidades de esta población y asistirlas de manera oportuna y especializada, incluso en forma de asistencias económicas.

En el tema legal, la Clínica Jurídica Pedro Arrupe para Migrantes y Refugiados, asociada a la Ruiz de Montoya, ofrece acceso a servicio legal gratuito. Además, a través del acompañamiento de abogados y abogadas, de manera presencial y virtual, se quiere facilitar también la regularización de ciertos permisos requeridos.

El Servicio Comunitario se da a través de ferias y jornadas, en donde también ponemos a disposición de la población nuestros servicios en espacios abiertos (municipalidades, iglesias) para involucrar a la sociedad peruana e incentivar la apertura de las instituciones a facilitar los procesos de integración.

Finalmente, el Servicio en Medios de Vida, mediante el cual potenciamos ideas de negocio y emprendimientos de aquellos migrantes que ya tienen un poco más de tiempo establecidos en el país. Ayudamos a implementar ciertas capacidades técnicas, a generar espacios de oportunidad brindando, por ejemplo, capitales semillas.

Respecto al trabajo de la Clínica Jurídica Pedro Arrupe para Migrantes y Refugiados, ¿a cuántas personas, aproximadamente, se ha brindado asesoría?

Según el último informe, hemos llegado a orientar a más de 15 mil personas, entre venezolanos, colombianos, haitianos y personas de Medio Oriente.

¿Qué tan importante es el trabajo en coordinación con otras obras de Misión Jesuita?

Para empezar, la Compañía está presente en nuestro trabajo siempre. Si bien tenemos mucho tiempo de trabajo y muchas actividades con la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, en Tacna nos apoyamos bastante del Centro Loyola y el Centro Cristo Rey, para el acompañamiento de niños migrantes; tal cual ocurre en Piura con el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA). En cada lugar en el que tenemos presencia, siempre buscamos el cómo conectar con otras obras.

¿Cuál es el siguiente paso que podría potenciar el trabajo que realizan desde Encuentros SJM?

El acompañar a personas en situación de vulnerabilidad ya es una prioridad, pero siempre puede potenciarse. Como mencioné, ciertamente existe un fuerte trabajo de coordinación con las obras. El siguiente paso, entonces, podría ser incrementar las actividades compartidas entre obras de Misión Jesuita, para fortalecer la atención y el acompañamiento a este grupo tan descuidado por la sociedad.

📌Conoce más sobre Encuentros SJM

Para estar al tanto de las últimas novedades de Encuentros, puedes consultar su página web, Facebook o Instagram.

¿Sabías que...?

6 DE CADA 10 NIÑOS, ENTRE LOS 6 Y 12 MESES, SE ENCUENTRAN CON ANEMIA

Juntos podemos darle la vuelta a esta realidad

¡HAZTE SOCIO!

Y así lograremos un Perú más justo y solidario

ODP FIRMA ACUERDO DE COLABORACIÓN CON SOLARPACK EN FAVOR DEL CENTRO CRISTO REY DE TACNA

Centro Cristo Rey del niño y adolescente

El pasado 23 de febrero, ODP Jesuitas del Perú firmó un acuerdo de cooperación con Solarpack¹ para el financiamiento del proyecto: “Mujeres de Tacna, libres de violencia”. Proyecto promovido por el Centro Cristo Rey del Niño y Adolescente (CCRNA) – obra que forma parte de Misión Jesuita.

Con el fin de impulsar el desarrollo social y económico de mujeres en situación vulnerable mediante el acceso a la educación formal y la formación en emprendimientola iniciativa fomentará en ellas el liderazgo comunitario para prevenir y erradicar acciones de violencia contra la mujer e infancia. Así, este proyecto de 12 meses se desarrollará en el distrito de Gregorio Albarracín Lanchipa (Viñani), en la región Tacna, beneficiando a 180 participantes: 120 mujeres y 60 varones, incluidos niños y niñas.

El desarrollo del proyecto contempla actividades para que madres de familia en situación de riesgo social y mujeres de asentamientos humanos en Viñani puedan retomar sus estudios, gracias al programa de Educación Básica Alternativa (EBA) que dirige el Centro Cristo Rey.  Además, se espera que desarrollen capacidades de emprendimiento, a través de su participación en talleres productivos como:

  • Manicura
  • Pedicura
  • Gastronomía
  • Costura
  • Manualidades

Todos los talleres mencionados contarán con capacitación, asesoría y entrega de capital semilla para potenciar sus actividades comerciales y promover su desarrollo económico.

Otras actividades proyectadas son la conformación de un grupo de desarrollo personal para mujeres en situación de violencia, la formación de un núcleo de defensoría comunitaria de la mujer e infancia, la creación de una red de voluntariado con mujeres líderes capacitadas y sensibilizadas en tema de derechos, entre otras.

Simultáneamente, se brindará monitoreo y apoyo escolar (acompañado de actividades deportivas, recreativas y expresiones artísticas) para niños y niñas a través de la ludoteca “Casita Arco Iris”, garantizando la permanencia educativa y la culminación del año escolar. A ello se suma la implementación de una escuela para padres enfocada en educar en la crianza saludable.

LO QUE ESPERA EL CENTRO CRISTO REY

Se espera como resultado que las líderes vecinales y dirigentes comunales realicen un trabajo conjunto con el Estado por el desarrollo de su comunidad. A través de reuniones periódicas se promoverá la escucha activa entre vecinos para conocer más a profundidad las necesidades que atraviesan en la zona. Además, se promoverá la implementación de una Mesa Comunal en favor de la mujer e infancia con instituciones públicas, para la búsqueda de soluciones.

Finalmente, se espera realizar dos jornadas de integración entre vecinos y una feria. Las jornadas, serán espacios de encuentros deportivos y actividades recreativas, pero también de conversación y organización. La feria será informativa, sobre la promoción de derechos y acceso a servicios con instituciones del estado.

Respecto a las iniciativas que impulsa el Centro Cristo Rey del Niño y Adolescente, Jessica Herrera Miranda – directora ejecutiva de la CCRNA – con entusiasmo nos refiere: “Estamos comprometidos en todos nuestros programas y proyectos con la protección de los menores de edad. Asumimos la defensa de los derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales de los menores”, destacando la responsabilidad necesaria para el tratamiento de estos grupos vulnerables y, a su vez, para el éxito de los proyectos.

[1] Solarpack es la quinta empresa de energía renovable más sostenible en el mundo según ‘Sustainalytics ESG Risk Rating’. Especializada en energía solar fotovoltaica.

¿Sabías que...?

Durante el año 2021 ocurrieron146 feminicidios, cifra que supera en 6,85% a la del año 2020

Juntos podemos darle la vuelta a esta realidad

¡HAZTE SOCIO!

Y lograr un Perú más justo y solidario

QUIERO COLABORAR

EMPODERAMIENTO A MADRES ADOLESCENTES: CÓMO INFLUYE EN LA MEJORA DE SU PROYECTO DE VIDA

cristo rey banner

Centro Cristo Rey del niño y adolescente (Tacna) – una de las 48 obras de Misión Jesuita – se encuentra impulsando un proyecto de empoderamiento a madres adolescentes para mejorar y fortalecer el vínculo afectivo con sus hijos, y otros aspectos de sus vidas. 

Continuando con la atención que brinda a madres adolescentes desde hace 7 años, el Centro Cristo Rey busca reforzar el trabajo del programa “Madres Adolescentes Fortalecidas e Integradas” (MAFI). Esta iniciativa, que surgió a consecuencia de la alta tasa de embarazos adolescentes, se enfoca en fortalecer el vínculo afectivo madre-hijo/a pero, además, en acoger a jóvenes frente una sociedad que parece cerrarles las puertas. 

El estigma social es poderoso. Muchas de estas mujeres de entre 14 y 24 años – gran parte de ellas, en edad escolar – se vieron limitadas a continuar sus estudios. Las instituciones educativas, que no contaban con un adecuado tratamiento frente a embarazos adolescentes, terminaron excluyéndolas. 

Para transformar esta situación, la implementación de este proyecto permite que las vidas de 80 madres adolescentes, 40 bebés mujeres y 30 bebés varones – hijos de madres adolescentes – sean beneficiadas con un cambio real.  

LA IMPORTANCIA DE UN PROYECTO DE VIDA 

La problemática del embarazo adolescente compromete los sueños y metas de las jóvenes, quienes ven sus vidas “truncadas”. Por ello, el trabajo que se realiza en MAFI se basa en talleres sobre autoestima, autoconfianza, el cumplimiento de sus derechos, la continuidad de sus estudios y la capacitación en empleabilidad para promover su independencia económica 

Así, este proyecto apela al trabajo coordinado con instituciones educativas y centros de salud para abordar temas como la educación sexual, así como la prevención, detección y actuación frente a la violencia. 

Además, el fortalecimiento de los vínculos afectivos con los hijos, permite trabajar directamente con los estilos de crianza, garantizando familias seguras y mejores ciudadanos para el mundo. Es decir, promover el desarrollo conjunto de las dimensiones psicológica, económica y sociocultural en estas madres adolescentes. 

Al respecto, Mayra Quispe Ramos, líder del proyecto, afirma: “Al trabajar en el empoderamiento de las madres adolescentes se logra no solo que mejoren sus vidas, sino también que lleven ese cambio hacia otras mujeres y que sean referentes de superación en su entorno familiar y social, muchas veces acompañando ellas mismas el proceso de empoderamiento de sus pares.” 

De esa forma, la propuesta que impulsa el Centro Cristo Rey busca brindar un tratamiento integral a estas problemáticas. Partir de la crianza saludable, la educación y el fortalecimiento de la familia, a través de la figura principal: la madre. Aquel primer contacto con el mundo exterior, la primera sensación y el primer referente en la vida de todo ser humano. Pues ninguna, sea cual sea su condición, debe verse obligada a sobrellevar la maternidad en una situación de vulnerabilidad. 

⬇Revisa este video y conoce un poco más sobre el Centro Cristo Rey del Niño y el Adolescente: 

LOS ETSEJIN, UN ROSTRO AMAZÓNICO DE LA IGLESIA

Tres etsejin

La Parroquia Virgen de Fátima – una de las 48 obras de Misión Jesuita-, en Santa María de Nieva, Amazonas, impulsa diversas iniciativas que buscan reforzar la formación de sus catequistas y promotores de la fe, llamados también “etsejin” (en idioma awajún) o “etserin” (en idioma wampis).  De modo particular, tienen un proyecto para reforzar la formación y la acción pastoral de 40 etsejin para una iglesia interculturada e intercultural en la Amazonía Peruana.

Este proyecto evangelizador tiene como actor principal al ‘etsejin’, figura desconocida para muchos. Sin embargo, es uno de los pilares más fuertes del trabajo jesuita en las comunidades rurales de la provincia de Condorcanqui, en Amazonas.

La selva del Alto Marañón, atravesada por ríos y conformada por amplios bosques amazónicos, representa un espacio de gran biodiversidad, pero de difícil acceso. Con ríos y quebradas como principales vías de comunicación, cuenta con setenta y cinco mil habitantes, de los cuales el 90% pertenece a las tribus indígenas awajún [1]y wampis[2].

Estos grupos étnicos, con lengua y cultura propia, poseen una cosmovisión diversa y rica, pero, con el tratamiento incorrecto, pueden verse excluidos de la acción pastoral. Para hacerle frente a ello, se abre paso el etsejin, el agente comunicador, el nexo. Aquella figura que acorta las fronteras culturales.

Tras los últimos dos años de pandemia que dificultaron el acceso a las comunidades, la labor de los catequistas indígenas se está retomando. A través de su formación, visitas periódicas y la difusión del mensaje de Jesús, los etsejin brindarán un mejor y renovado acompañamiento espiritual y emocional a las familias afectadas por la COVID-19.

Más ampliamente, el proyecto busca desarrollar la pastoral y espiritualidad local, de la mano de 40 etsejin nativos, 60 comunidades nativas, 7 caseríos hispanohablantes, 10 catequistas hispanohablantes y 19 capillas. Se busca una formación espiritual e intercultural adecuada que haga posible auténticos etsejin.

En palabras del P. Carlos Quintana, SJ, Superior Jesuita de la zona: “La capacitación que se proyecta tanto para los etsejin y agentes de pastoral, las visitas misioneras a las comunidades y los talleres descentralizados son las estrategias para responder a la llamada del Sínodo de la Amazonía y a la propuesta de las PAUs[3] de la Compañía de Jesús.”

Por supuesto, potenciar el trabajo de los etsejin no solo permite crecer o transformar la vida espiritual de las tribus awajún y wampis, ya sea a través de una celebración de la fe en comunidad, intercultural, sino que está sentando las bases para una transformación real hacia una iglesia con rostro amazónico.

CONOCE EL TESTIMONIO DE CIRILO, UN ETSEJIN QUE PROMUEVE LA FE 

Play Video about etsejin
[1] El pueblo Awajún, también conocido como Aguaruna, representa el segundo pueblo indígena u originario amazónico demográficamente más numeroso del Perú, después de los Ashaninka (Ministerio de Cultura, 2015).
[2] Los Wampis o Huambisas, son un pueblo indígena u originario perteneciente a la familia lingüística Jíbaro (BDPI, 2019).
[3] PAUs, preferencias apostólicas universales de la Compañía de Jesús, congregación religiosa de la Iglesia Católica.

MUJERES TEJIENDO SU FUTURO

Mujer tejedora Misión Jesuita

Misión Jesuita y Banbif, a través de la Ruta del Barroco Andino y la Asociación Sempa, se unieron para llevar talleres de capacitación a un promedio de 50 mujeres del distrito de Andahuaylillas, Quispicanchi, en Cusco.

Los talleres de “Telar” y “Tejido a palito” se desarrollaron durante el 2021 y se enfocaron en fortalecer los conocimientos ancestrales de las mujeres tejedoras, mediante la actualización de técnicas y diseños de tejido. Además, estas capacitaciones las ayudó a empoderase económicamente, puesto que lo que producían durante los talleres era vendido, generándoles ingresos para sus familias.

Es así que un año después, tres mujeres participantes del programa “Mujeres tejiendo su futuro a través de su cultura” nos cuentan cómo fue su experiencia en el taller, los aprendizajes que obtuvieron y cómo los aplican en su día a día.

 CONOCE SUS TESTIMONIOS

¿Sabías que...?

6 DE CADA 10 JÓVENES ABANDONAN SUS ESTUDIOS SUPERIORES POR PANDEMIA.

Juntos podemos darle la vuelta a esta realidad

¡HAZTE SOCIO!

Y así lograremos un Perú más justo y solidario

QUIERO COLABORAR

RUTA DEL BARROCO ANDINO: 12 AÑOS DIFUNDIENDO ARTE Y CULTURA

La ruta del barroco andino

La Ruta del Barroco Andino, recorrido turístico gestionado por Asociación SEMPA, una de las 48 obras de Misión Jesuita, cumple hoy 12 años transmitiendo historia, cultura y religiosidad en Cusco.

La Ruta concentra el recorrido por cuatro templos vivos: La Compañía de Jesús en la Ciudad del Cusco, San Pedro Apóstol de Andahuaylillas, San Juan Bautista de Huaro y la Capilla de la Virgen Purificada de Canincunc. Esta experiencia inmersiva permite remontarse hasta la época de la evangelización, en la que los murales, retablos y artesonados de los templos forjaron la identidad andina.

Así lo confirma el P. Carlos Silva SJ, Delegado Provincial de Justicia Social y Ecología, quien dice “estos templos son verdaderas joyas del siglo 17, 18 – cuando lograron su mayor esplendor artístico. Decimos la ruta del ‘barroco’ porque el estilo que predomina es ese, y ‘andino’ porque tiene los elementos locales. Hay un mestizaje, una fusión.”

Pero, además de ser una experiencia histórico-cultural-religiosa, la Ruta del Barroco Andino, trasciende e impacta en las comunidades de Cusco. A través de la promoción del turismo, la Ruta permite la obtención de recursos para las obras sociales de las parroquias jesuitas de la provincia de Quispicanchi.

Lo recaudado mediante la visita a la Ruta y la comercialización de artesanías es destinado para la implementación de diversos programas sociales, principalmente enfocados en atender a niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

Ya sea a través de comedores que garanticen la alimentación nutritiva, espacios de recreación a en ludotecas, reforzamiento educativo en bibliotecas, asesoría a través de defensorías, orientación psicológica y de salud, asistencia social, entre otras; la Ruta del Barroco Andino se ha consolidado como uno de los principales atractivos históricos en Cusco con un marcado fin solidario.

 TÚ PUEDES CONOCER “DONDE EL CIELO Y LA TIERRA SE HICIERON ARTE”

Para ser parte de este increíble recorrido, puedes agendar tu visita aquí: bit.ly/3Ieijum. ¡Forma parte de esta cadena solidaria y ayúdanos a ayudar!

📍Consulta información más detallada accediendo al brochure de la Ruta del Barroco Andinobit.ly/34LZWiY o visita su Facebook: Ruta del Barroco Andino.

 

¿Sabías que...?

6 DE CADA 10 JÓVENES ABANDONAN SUS ESTUDIOS SUPERIORES POR PANDEMIA.

Juntos podemos darle la vuelta a esta realidad

¡HAZTE SOCIO!

Y así lograremos un Perú más justo y solidario

QUIERO COLABORAR

ASOCIACIÓN WAYRA DE ANIVERSARIO: UN REPASO A SU HISTORIA

Asociación Wayra trabaja con poblaciones vulnerables de Quispicanchi en Cusco

Asociación Wayra trabaja con poblaciones vulnerables de Quispicanchi en Cusco. En una entrevista con Karem Farfán, Directora ejecutiva de la organización, reflexionamos sobre la necesidad del enfoque de género en una sociedad tan desigual e injusta para las mujeres. 

El origen de Asociación Wayra nos remonta casi 30 años atrás, como una manifestación de una comunidad harta de la violencia. Allá por el 93, un trágico crimen contra una pequeña, Teresa Colque, había despertado en la población reacciones de todo tipo. “Había gente que quería buscar justicia, pero había quienes justificaban lo sucedido, alegando que la niña habría provocado esta violencia.”

En medio de este panorama apareció un jesuita, Carlos Flores, SJ, quien decidió abrir los servicios de defensoría a través de las parroquias. Un espacio de asesoría legal que, hasta el día de hoy, sigue siendo uno de los programas institucionales más importantes de Wayra. “Durante el 2021, hemos brindado atención a casi 250 casos que implican no solo la atención de niños, niñas, adolescentes sino el entorno familiar frente a vulneración de derechos.”

Pero, aún con sus casi 30 años de trabajo, Wayra tendría su constitución formal recién en el año 2005, bajo un enfoque de prevención. Este cambio tan significativo en el abordaje de las problemáticas sociales, da como resultado sus otros dos programas institucionales: el programa de prevención de situaciones de riesgo en adolescentes – que, durante el 2021, acompañó a cerca de 340 adolescentes de primero a quinto de secundaria – y el programa de acompañamiento psicosocial de madres adolescentes y mujeres víctimas de violencia de género – que brindó soporte emocional y acompañamiento a 41 madres en el 2021.

Y es que, para Karem Farfán, hablar de las mujeres de su comunidad es particularmente sensible. A través de su mirada experimentada y su arduo trabajo en Wayra, es capaz de transmitirnos la realidad desigual que enfrenta este grupo. “Es un hecho: la mujer es la principal víctima de violencia intrafamiliar y de género, por su condición de mujer”.

Como un breve repaso por las principales problemáticas que sufren las mujeres, destaca el acceso a la educación. Las niñas cargan con quehaceres del hogar que dificultan sus aprendizajes; además, el tener que trasladarse significa un enorme riesgo. “A diferencia de los niños, la niña está más expuesta a agresiones de parte de su comunidad. Los papás tienen miedo de mandar a sus hijas al colegio”.

El acceso a servicios de salud es también deficiente. No solo la concepción negativa que tiene la comunidad respecto a la planificación familiar, sino también el maltrato que sufren por parte del mismo personal de salud sin una visión intercultural.

El acceso al empleo y la poca participación comunitaria son también barreras muy significativas para las mujeres. “Sobre todo si son mujeres con hijos es muy difícil que accedan a empleos dignos. Ni qué decir de los cargos en la comunidad, que han estado siempre centrados en los hombres.”

Pero la lucha es también ideológica. Una mujer va construyendo su valor en función de la familia que va formando, así esté iniciándose recién en la etapa adolescente. “Cuando la niña va creciendo, ya le empiezan a hablar de tener una pareja y tener hijos. Una mujer joven y sin pareja no es considerada como parte integrante de una comunidad.” La misma comunidad las empuja, entonces, a depender económicamente. “Si es madre soltera, dicen ‘pobrecita’ y la relegan”.

Las mujeres de Quispicanchi, cuenta Karem, enfrentan los estigmas y estereotipos en torno a temas tan cotidianos como la menstruación. Durante cierto periodo del mes, las niñas de Quispicanchi son consideradas impuras y sucias. “De hecho es una de las causas por las cuales las niñas y adolescentes dejan de asistir a sus labores escolares”. 

Aun así, a pesar de lo que ha visto y vivido Karem, también nos explica que los estigmas tan fuertes en torno a las mujeres pueden tener una explicación razonable. “Lo cultural juega un papel muy importante. Por ejemplo, las mujeres son el ‘reflejo’ de la Pachamama, que representa la fertilidad, y se espera de ellas que den frutos, que tengan hijos.”

Esta explicación da pie a una de las nociones más claras que tiene Karem sobre el trabajo de Wayra en la provincia de Quispicanchi. “Es clave articular los tres enfoques: el enfoque de derechos, el enfoque de género y el enfoque intercultural”.

Finalmente, en el marco del próximo día de la mujer, Karem sostiene que más organizaciones deberían replicar el trabajo de Wayra, especialmente en lo referente a la implementación del enfoque de género. Aunque es consciente de lo polémico que resulta hablar de feminismo y diálogo, entiende que es necesario, sobre todo en nuestro país que la lucha por esta igualdad recién comienza. “Porque, sí, hombres y mujeres somos diferentes, y qué rica esa diversidad. Diversidades fisiológicas, sí, pero que estas características diferentes no generen desigualdad, discriminación y, por ende, que no generen violencia. Que nos reconozcamos en la diversidad.”

Así, Karem es firme, tal como los pasos que da Wayra. Con pasión y entereza, afirma: “Si somos capaces de escucharnos, vamos a encontrar muchas cosas en común. Construir un diálogo juntas. Desde la niña de una comunidad rural, hasta la adulta en la ciudad más cosmopolita. Todas estamos en esta misma lucha para crear sociedades más justas y solidarias, en igualdad de derechos”.

¿Sabías que...?

Durante el año 2021 ocurrieron146 feminicidios, cifra que supera en 6,85% a la del año 2020

Juntos podemos darle la vuelta a esta realidad

¡HAZTE SOCIO!

Y lograr un Perú más justo y solidario

QUIERO COLABORAR

LÍDERES FORMANDO LÍDERES: TRABAJAR DESDE DENTRO PARA IMPACTAR FUERA

SS para web de Líderes Formando Líderes

La juventud enfrenta múltiples desafíos. La disminución de oportunidades laborales, la imposibilidad de continuar con sus estudios y la formación en una era digital dificultan la salida de los jóvenes a un entorno que, después de la pandemia, ha cambiado.

Líderes Formando Líderes es una iniciativa de Misión Jesuita en alianza con Centrum PUCP y nace como respuesta a los nuevos desafíos a los que la crisis sanitaria nos enfrenta. Desde su lanzamiento en marzo del 2021, el proyecto ha beneficiado a más de 100 alumnos de diferentes Centros de Educación Básica Alternativa (CEBAs) y Centros de Educación Técnico – Productiva (CETPROs) vinculados a Misión Jesuita en diferentes regiones del Perú como: Piura, Lima, Cusco y Tacna.

Las fases del proyecto

El proyecto constó de dos fases: la fase 1 de charlas (abril y mayo) y la fase 2 de mentorías (julio a diciembre). En la primera (etapa de charlas), los alumnos recibían, semana a semana, interesantes temas de la mano de voluntarios – estudiantes del MBA de Centrum PUCP -. Se expusieron diversos temas como: Marketing digital, técnicas efectivas de comunicación, manejo eficaz del tiempo, capacidad de toma de decisiones, etc. Cada uno de ellos realizados con una gran dedicación, cariño y colmado de la experiencia personal y profesional que los estudiantes del MBA compartían.

En la segunda fase (etapa de mentorías) los estudiantes recibían acompañamiento personal a cargo de profesores voluntarios – destacados profesionales y docentes – de los diferentes programas que ofrece Centrum PUCP. Quincenalmente, los mentores exponían diversos temas de desarrollo profesional y personal en un clima de escucha y respeto con su mentorizado, brindándoles un espacio seguro para compartir sus aspiraciones y establecer un plan de vida que los ayude a llegar a dichas metas. “Los temas que nos enseñaron me parecieron muy interesantes, nos ayudan a formarnos personal y profesionalmente“, dice Mareli Lizet Flores, participante del proyecto en Piura.

Líderes Formando Líderes: El impacto en los jóvenes

Es así como Líderes Formando Líderes, con sus 2 fases busca ofrecer una formación integral a los jóvenes con el objetivo de impactar positivamente en la sociedad. “Estoy muy contento de ver la evolución de mi mentorizada. Es una experiencia única el poder contribuir con un granito de arena en el crecimiento personal de los demás”, comenta el mentor Diego Noreña, profesor de Centrum.

En Líderes Formando Líderes, los jóvenes tienen la oportunidad de forjar su futuro, partiendo de sí mismos, revisando los cimientos en los que dichos conocimientos recaen. Trabajar desde dentro para impactar fuera. Al respecto, Alexandra Balcázar, otra participante de Lima, nos cuenta que Líderes Formando Líderes fue la oportunidad perfecta para explorar sus capacidades. Hace unos años, cuando estudiaba ofimática (herramientas de informática) en CETPRO PEBAL La Inmaculada, no había descubierto todavía que era una chica bastante creativa. “Las clases por zoom nos ayudan a conocer nuestras cualidades, aquello que podemos ofrecer, para convertirlo en una oportunidad”.

Aunque, claro, las metas de los estudiantes son variadas. Ya sea encaminar un proyecto personal, optar por una formación técnica, aprender un oficio, acceder a oportunidades de empleo o incluso estudiar en la universidad, Líderes Formando Líderes aspira a ser base y puente para su formación integral como agentes de cambio. Jóvenes que sean capaces de activar un efecto en cadena para una sociedad más justa.

¿Sabías que...?

6 DE CADA 10 JÓVENES ABANDONAN SUS ESTUDIOS SUPERIORES POR PANDEMIA

Juntos podemos darle la vuelta a esta realidad

¡HAZTE SOCIO!

Y así lograremos un Perú más justo y solidario

QUIERO COLABORAR

CENA ASIA 2022: UN CARNAVAL GOURMET VIENE EN CAMINO

Se observa una pequeña que será beneficiada gracias a Cena Asia 2022: Carnaval Gourmet. Este evento Cena Asia 2022: Carnaval Gourmet se realiza cada año y esta vez se reinventa.

En su XII edición, Cena Asia 2022: Carnaval Gourmet se reinventa y trae consigo una experiencia única y festiva. Este miércoles 23 de febrero a las 7 pm, el evento reunirá a los mejores chefs, conductores y otros invitados especiales, para compartir la alegría de donar.

Misión Jesuita impulsa este evento solidario virtual que busca recaudar fondos para garantizar la alimentación de más de 2500 niños y adolescentes en riesgo de Piura, Lima, Cusco y Ayacucho. Pues, como se sabe, la pandemia ha agraviado la crisis alimentaria, que se refleja en los datos difundidos por El País en el marco del coronavirus: 5 de cada 10 niñas peruanas sufrirían de desnutrición.

Así, movilizados por el espíritu de colaborar, Cena Asia 2022: Carnaval Gourmet reúne a grandes chefs e invitados como Héctor Solís (Restaurante Fiesta y La Picantería), James Berckemeyer (Cosme Restaurante), Mitsuharu Tsumura (Maido) – posicionado como uno de los mejores chefs del mundo, de acuerdo al ranking The World’s 50 Bests Restaurants 2021 -, la bartender Fiorella Larrea (Tragaluz) – recientemente nominada a los Premios Luces – y la renombrada chef e influencer Jana Escudero  (El Grifo).

En una noche de carnaval, el evento ofrece la oportunidad de aprender a preparar 2 o 3 deliciosos platos gourmet y un cóctel especial, en compañía de todos nuestros invitados. Con musicalización en vivo, sorteos y juegos, Cena Asia 2022: Carnaval Gourmet promete transmitir la energía de la solidaridad, aún en tiempos difíciles.

Tú también puedes ser parte de la experiencia solidaria adquiriendo cualquiera de las entradas:

  • Entrada estelar, que brinda acceso a todo el evento.
  • Entrada fiesta, que incluye, además, un box con ingredientes (y delivery).
  • Entrada carnaval, que incluye un box para cuatro personas, una sorpresa adicional y recursos festivos para que armes el carnaval en tu hogar.

Consulta los precios ingresando a Cena Asia 2022: Carnaval Gourmet y celebra, comparte, ¡Disfruta!

¿Sabías que...?

6 DE CADA 10 NIÑOS, ENTRE LOS 6 Y 12 MESES, SE ENCUENTRAN CON ANEMIA.

Juntos podemos darle la vuelta a esta realidad

¡HAZTE SOCIO!

Y así lograremos un Perú más justo y solidario

QUIERO COLABORAR

CONVERSATORIO VIRTUAL: REFLEXIONES EN TORNO A LA GESTIÓN DEL VOLUNTARIADO

Niña cusco y voluntaria

Misión Jesuita, plataforma de colaboración de la Compañía de Jesús en el Perú, organizó un encuentro virtual para tratar la gestión del voluntariado y los principales desafíos a los que se enfrenta. Así, el pasado 2 de diciembre de 2021, el evento de reflexión – que también contó con la presencia del P. Víctor Hugo Miranda– reunió a representantes de ODP Jesuitas del Perú, directores de obras y representantes de las ONG internacionales aliadas.

El conversatorio, a cargo de Lucila García-Belaunde Velarde, responsable del Área de Relacionamiento y Voluntariado de ODP Jesuitas del Perú, estableció tres objetivos: Tener una mirada amplia de lo que significa el voluntariado para Misión Jesuita, presentar una herramienta digital para un voluntariado más eficiente y reflexionar en torno a los desafíos que enfrenta el voluntariado.

La primera parte del espacio estuvo dedicado a explicar el valor del voluntariado. Gianfranco Dulanto, expositor a cargo y director de  ODP Jesuitas del Perú, compartió el enfoque de Misión Jesuita sobre la gestión del voluntariado: los objetivos que persigue, los tipos de voluntariado, las características del voluntario y los valores sobre los que se cimienta su labor. 

Se resaltó, además, la importancia de un voluntariado que contemple la “reciprocidad”, es decir, que sea una experiencia de servicio y un espacio de formación para el voluntario. Sobre ello, Dulanto mencionó que “el voluntario es ese compañero de misión que regala su tiempo y su talento para poder colaborar con nosotros en la construcción de soluciones a problemas que limitan las libertades de personas y colectivos, en nuestro país y en distintas partes del mundo”.

Otros temas que se profundizaron en el conversatorio fueron los desafíos a enfrentar, a cargo de García-Belaunde; destacando, principalmente, asuntos más administrativos como la buena política de voluntariado. Asimismo, la pandemia también se resaltó como uno de los desafíos de gran impacto.

Este encuentro, también, sirvió de oportunidad para presentar a los principales aliados del voluntariado en Misión Jesuita. Representantes de VOLPA (España), Délégation Catholique pour la Coopération DCC (Francia), Jesuit Volunteer Corps JVC y Jesuit Volunteers en Jesuitenwelweit (Alemania-Austria-Suiza) presentaron el trabajo realizado desde sus organizaciones y resaltaron la necesidad de contar con espacios dedicados a reflexionar sobre el voluntariado para multiplicar su labor. “Para mí ha sido esperanzador participar de este tipo de espacios de diálogo, de construcción conjunta, y ver que compartimos mucho el enfoque del voluntariado”, aseguró Ana Vásquez, coordinadora del Programa de voluntariado internacional en Voluntariado Pedro Arrupe (VOLPA).