“COMPAÑEROS EN LA MISIÓN”: LA OPORTUNIDAD DE REFLEXIONAR EN INICIATIVAS PARA UN FUTURO MEJOR

Con la intención de profundizar en las problemáticas más urgentes del país y en las iniciativas que desde Misión Jesuita – plataforma de colaboración de obras vinculadas a la Compañía de Jesús – se planea ejecutar en el 2023, el evento realizado este 6 de diciembre reunió a socios, benefactores y amigos, quienes son parte importante para el desarrollo de la misión jesuítica en el Perú.

“Compañeros en la misión” se inició con la presentación de la Cartera Anual de Proyectos, que reúne iniciativas desde los ámbitos sociales, educativos y pastorales propuestas para el 2023. La misma estuvo a cargo de Guillermo Valera – Responsable de Cooperación y Desarrollo de ODP –, quien destacó la importancia de la colaboración: “Nuestra misión se hace más profunda y nuestro servicio se hace más amplio cuando trabajamos en colectivo y somos compañeros”.

Así, anunció que, para este 2023, se ejecutarán acciones en diferentes regiones del Perú: 3 proyectos en Amazonas, 12 proyectos en Lima, 6 proyectos en Ayacucho, 21 proyectos en Cusco, 5 proyectos en Tacna y 3 proyectos en Moquegua.

La siguiente parte del evento estuvo dedicado a abordar los tres desafíos más importantes a enfrentar en nuestro país. Este espacio estuvo presidido por el P. Victor Hugo Miranda SJ – Superior Provincial de los Jesuitas del Perú – y Gianfranco Dulanto – director de ODP Jesuitas del Perú–, quienes, a través de un diálogo sostenido, brindaron sus apreciaciones sobre cada problemática.

Desafíos para la Misión Jesuita

El primer bloque, titulado “Desafío educativo: brindar acceso a una educación de calidad”, profundizó sobre el derecho a la educación y el problema en torno al acceso a la formación superior de calidad en nuestro país. Al respecto, se destacó el proyecto impulsado por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, “Becas universitarias”, que busca beneficiar a 50 jóvenes, futuros agentes de cambio.

Sobre este tema, Gianfranco Dulanto expresó: “Vivimos una emergencia educativa mundial. La mayor perturbación de la educación en la historia, provocada por la pandemia, ha exacerbado la crisis ya existente de inclusión, calidad y pertinencia en materia educativa”.

Por su parte, el P. Victor Hugo Miranda SJ ofreció su perspectiva como representante de la Compañía de Jesús en el Perú: “El tema educativo nos preocupa mucho. Como saben la Compañía de Jesús tiene una larga tradición educativa que hoy se evidencia, también, en una de nuestras prioridades apostólicas ‘Educación para una cultura del encuentro’”. Además, ambos resaltaron el deber del Estado en la toma de acciones frente a la crisis educativa.

En el siguiente bloque, “Desafío social: acompañar más de cerca a los vulnerables”, se abordó la dimensión social, especialmente caracterizada por la polarización política, las brechas de género y las grietas familiares. Así, se presentó el proyecto impulsado por el Centro Cristo Rey del Niño y el Adolescente, “Madres adolescentes”, que brindará atención especializada a 60 madres adolescentes tacneñas y sus hijos.

Sobre esta iniciativa, el director de ODP señaló: “Queremos garantizar que las madres adolescentes reciban apoyo social, emocional, médico y académico adecuado”. De igual forma, el Padre Provincial complementó: “Este trabajo por formar y tomar consciencia desde nuestros distintos centros sociales pueden ayudar a que estas realidades complicadas como las que vivimos en nuestra sociedad se erradiquen”.

En el último bloque, “Desafío pastoral: renovar nuestro servicio de la fe”, se presentó la importancia de una fe integradora e intercultural. Se expuso sobre el proyecto promovido por la Parroquia Santa María de Nieva, “Formación de Etsejins como agentes pastorales”, que busca formar a 100 agentes pastorales amazónicos para la evangelización en territorios de selva.

Acerca de la iniciativa de construir una Iglesia con rostro amazónico a través del anuncio misionero, el P. Victor Hugo Miranda SJ dijo: “Nosotros trabajamos en espacios donde el Estado no está – lo suficientemente – presente. Hay muchas necesidades por atender. Nuestro trabajo pastoral procura formar gente”.

Siguiendo esa línea, Gianfranco Dulanto finalizó: “Los jesuitas quieren ayudar a que las personas tengan una experiencia de fe renovada (…) Hay una apuesta desde la Compañía de Jesús para que las personas también terminen estando involucradas en el sostenimiento de la acción apostólica que realicemos al servicio de quien más lo necesita.”

Finalmente, el Padre Provincial reconoció el papel de los asistentes, quienes intervinieron formulando sus preguntas y compartieron activamente sus dudas y apreciaciones durante el desarrollo de cada bloque. De esa forma, “Compañeros en la misión” se cerró con su última reflexión: “Jesús no trabaja solo, él llama a sus discípulos y ellos están invitados a ser siempre mejores”, felicitando así el interés de los participantes por conocer más sobre la acción de Misión Jesuita para el 2023, e involucrarse en el camino.

¿Sabías que...?

6 DE CADA 10 NIÑOS, ENTRE LOS 6 Y 12 MESES, SE ENCUENTRAN CON ANEMIA

Juntos podemos darle la vuelta a esta realidad

¡HAZTE SOCIO!

Y así lograremos un Perú más justo y solidario

ASOCIACIÓN WAYRA DE ANIVERSARIO: UN REPASO A SU HISTORIA

Asociación Wayra trabaja con poblaciones vulnerables de Quispicanchi en Cusco

Asociación Wayra trabaja con poblaciones vulnerables de Quispicanchi en Cusco. En una entrevista con Karem Farfán, Directora ejecutiva de la organización, reflexionamos sobre la necesidad del enfoque de género en una sociedad tan desigual e injusta para las mujeres. 

El origen de Asociación Wayra nos remonta casi 30 años atrás, como una manifestación de una comunidad harta de la violencia. Allá por el 93, un trágico crimen contra una pequeña, Teresa Colque, había despertado en la población reacciones de todo tipo. “Había gente que quería buscar justicia, pero había quienes justificaban lo sucedido, alegando que la niña habría provocado esta violencia.”

En medio de este panorama apareció un jesuita, Carlos Flores, SJ, quien decidió abrir los servicios de defensoría a través de las parroquias. Un espacio de asesoría legal que, hasta el día de hoy, sigue siendo uno de los programas institucionales más importantes de Wayra. “Durante el 2021, hemos brindado atención a casi 250 casos que implican no solo la atención de niños, niñas, adolescentes sino el entorno familiar frente a vulneración de derechos.”

Pero, aún con sus casi 30 años de trabajo, Wayra tendría su constitución formal recién en el año 2005, bajo un enfoque de prevención. Este cambio tan significativo en el abordaje de las problemáticas sociales, da como resultado sus otros dos programas institucionales: el programa de prevención de situaciones de riesgo en adolescentes – que, durante el 2021, acompañó a cerca de 340 adolescentes de primero a quinto de secundaria – y el programa de acompañamiento psicosocial de madres adolescentes y mujeres víctimas de violencia de género – que brindó soporte emocional y acompañamiento a 41 madres en el 2021.

Y es que, para Karem Farfán, hablar de las mujeres de su comunidad es particularmente sensible. A través de su mirada experimentada y su arduo trabajo en Wayra, es capaz de transmitirnos la realidad desigual que enfrenta este grupo. “Es un hecho: la mujer es la principal víctima de violencia intrafamiliar y de género, por su condición de mujer”.

Como un breve repaso por las principales problemáticas que sufren las mujeres, destaca el acceso a la educación. Las niñas cargan con quehaceres del hogar que dificultan sus aprendizajes; además, el tener que trasladarse significa un enorme riesgo. “A diferencia de los niños, la niña está más expuesta a agresiones de parte de su comunidad. Los papás tienen miedo de mandar a sus hijas al colegio”.

El acceso a servicios de salud es también deficiente. No solo la concepción negativa que tiene la comunidad respecto a la planificación familiar, sino también el maltrato que sufren por parte del mismo personal de salud sin una visión intercultural.

El acceso al empleo y la poca participación comunitaria son también barreras muy significativas para las mujeres. “Sobre todo si son mujeres con hijos es muy difícil que accedan a empleos dignos. Ni qué decir de los cargos en la comunidad, que han estado siempre centrados en los hombres.”

Pero la lucha es también ideológica. Una mujer va construyendo su valor en función de la familia que va formando, así esté iniciándose recién en la etapa adolescente. “Cuando la niña va creciendo, ya le empiezan a hablar de tener una pareja y tener hijos. Una mujer joven y sin pareja no es considerada como parte integrante de una comunidad.” La misma comunidad las empuja, entonces, a depender económicamente. “Si es madre soltera, dicen ‘pobrecita’ y la relegan”.

Las mujeres de Quispicanchi, cuenta Karem, enfrentan los estigmas y estereotipos en torno a temas tan cotidianos como la menstruación. Durante cierto periodo del mes, las niñas de Quispicanchi son consideradas impuras y sucias. “De hecho es una de las causas por las cuales las niñas y adolescentes dejan de asistir a sus labores escolares”. 

Aun así, a pesar de lo que ha visto y vivido Karem, también nos explica que los estigmas tan fuertes en torno a las mujeres pueden tener una explicación razonable. “Lo cultural juega un papel muy importante. Por ejemplo, las mujeres son el ‘reflejo’ de la Pachamama, que representa la fertilidad, y se espera de ellas que den frutos, que tengan hijos.”

Esta explicación da pie a una de las nociones más claras que tiene Karem sobre el trabajo de Wayra en la provincia de Quispicanchi. “Es clave articular los tres enfoques: el enfoque de derechos, el enfoque de género y el enfoque intercultural”.

Finalmente, en el marco del próximo día de la mujer, Karem sostiene que más organizaciones deberían replicar el trabajo de Wayra, especialmente en lo referente a la implementación del enfoque de género. Aunque es consciente de lo polémico que resulta hablar de feminismo y diálogo, entiende que es necesario, sobre todo en nuestro país que la lucha por esta igualdad recién comienza. “Porque, sí, hombres y mujeres somos diferentes, y qué rica esa diversidad. Diversidades fisiológicas, sí, pero que estas características diferentes no generen desigualdad, discriminación y, por ende, que no generen violencia. Que nos reconozcamos en la diversidad.”

Así, Karem es firme, tal como los pasos que da Wayra. Con pasión y entereza, afirma: “Si somos capaces de escucharnos, vamos a encontrar muchas cosas en común. Construir un diálogo juntas. Desde la niña de una comunidad rural, hasta la adulta en la ciudad más cosmopolita. Todas estamos en esta misma lucha para crear sociedades más justas y solidarias, en igualdad de derechos”.

¿Sabías que...?

Durante el año 2021 ocurrieron146 feminicidios, cifra que supera en 6,85% a la del año 2020

Juntos podemos darle la vuelta a esta realidad

¡HAZTE SOCIO!

Y lograr un Perú más justo y solidario

QUIERO COLABORAR

P.PACO MUGUIRO SJ SOBRE DONA VIDA: “COMO SOCIEDAD CIVIL, TENEMOS LA OBLIGACIÓN DE PARTICIPAR”

Francisco (Paco) Muguiro, sacerdote jesuita, explica los aspectos más importantes de la campaña “Dona vida” y reflexiona sobre la importancia de escuchar y sensibilizarse ante el dolor del otro.

¿En qué consiste la campaña Dona Vida?

Es una respuesta, en conjunto, desde la Plataforma Apostólica de Piura ante la necesidad de oxígeno. Entre tantas obras variadas que conforman la plataforma, se pensó “¿por qué no gestionar la adquisición de una planta de oxígeno?” y se lanzó la campaña, desde Misión Jesuita, con el respaldo del Arzobispado de Piura y la Cámara de Comercio de Piura.

¿Cómo nació Dona Vida?

Hemos pasado una segunda ola con una necesidad de oxígeno tremenda, no solo para los vulnerables, sino para todos. El que las personas hayan atravesado por la COVID-19 en sus casas ha demostrado que los hospitales y sus equipos no están adaptados para proporcionar oxígeno en balones, al menos no fuera de las camas UCI (que también son insuficientes).

¿Qué se busca?

Queremos despertar la solidaridad con la gente, que la campaña sea un medio para que la Plataforma se involucre más en el movimiento social de Piura. Hoy será por Dona Vida, mañana será por el desborde de un río, un huayco y así sucesivamente.

Estando en plena etapa de vacunación, se puede pensar que el peligro y la emergencia pasaron. ¿Por qué sería importante, aún así, la construcción de una planta de oxígeno?

Últimamente, es común leer en el periódico que Piura no está preparada para recibir la tercera ola y que el oxígeno no es suficiente. Pero, incluso antes de que se confirmara este dato, nosotros sabíamos que no podía repetirse la historia. La COVID-19 no puede cogernos desarmados ni sin respuesta… Si el Estado no puede darla, ¿nosotros qué? Como parte de la sociedad civil, tenemos la obligación de participar.

¿Ha habido alguna complicación a lo largo de Dona Vida?

En un principio, las gestiones para conseguir un local donde implementar la planta de oxígeno, aunque esté tema ya está encaminado. Además, agregaría el poco respaldo de los medios de comunicación… nos hubiera gustado una mayor difusión. Hemos tenido que acudir a organizaciones fuera del país por nuestra cuenta.

¿Y alguna sorpresa positiva?

Han surgido iniciativas muy solidarias. Por ejemplo, se organizó un maratón en el que, por cada kilómetro que corres, donas un sol. Solo ahí ya se han recaudado más de tres mil soles. Imagínate, no es cuestión de recuperar físico, sino hacerlo por un sentido de solidaridad.

¿Dona Vida apela, entonces, a la solidaridad?

Sí, realmente hace falta estar a la escucha. Ordinariamente escuchamos las redes, las noticias, la música, pero no escuchamos el dolor de la gente. Es necesario sensibilizarnos y no olvidar que somos el oído de Jesucristo, todos nosotros. De igual forma, para quienes no son creyentes, es un hecho que una persona humanamente sana creerá en la solidaridad como valor, entonces sufrirá por el dolor de su pueblo.

Especialmente en el contexto que atravesamos como país…

Claro. En el marco del bicentenario, nos hemos dado cuenta de que llevamos 200 años intentando integrarnos… y nos quedan otros 200 años más para lograrlo todavía.

CENTRO DE ESPIRITUALIDA IGNACIANA: AGENDA 2020

El Centro de Espiritualidad Ignaciana ha publicado su Agenda 2020 con las tandas de Ejercicios Espirituales, talleres y cursos que tiene programados para este año. Las actividades comenzarán en abril con tres bloques de Ejercicios Espirituales por Semana Santa en Lima: el primer bloque de 8 días (del sábado 4 al domingo 12), dirigido por el P. Kevin Flaherty SJ; y dos bloques de 4 días (del miércoles 8 al domingo 12), dirigidos por el P. Ernesto Cavassa SJ (para principiantes) y por el P. José Luis Gordillo SJ.

El público interesado en participar puede registrarse en el enlace:

Agenda 2020 del Centro de Espiritualidad Ignaciana

Más información:
📞 WhatsApp: https://wa.me/51964770639
📧 [email protected]
☎ Teléfonos: 964770639 / 4337337 (de 4 pm a 8 pm)