VOLUNTARIADO: MISIÓN JESUITA BUSCA TALENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PAÍS MÁS JUSTO Y SOLIDARIO

voluntariado

Misión Jesuita se encuentra en búsqueda de voluntarios que quieran ofrecer sus talentos para el desarrollo de algunas de sus 48 obras en el Perú.

A través de su plataforma de reclutamiento, Misión Jesuita ha concentrado las principales ofertas de voluntariado de sus 48 obras ubicadas en distintas partes de todo el Perú, con la intención de brindar experiencias formativas al público y, a su vez, sumar esfuerzos para el desarrollo de sus proyectos.

Los puestos que ofrecen las organizaciones se ajustan a diferentes perfiles, pues ofrecen actividades diversas:

  • Asociación SEMPA, obra que gestiona la Ruta del Barroco Andino para la sostenibilidad de proyectos sociales locales en Cuzco, se encuentra en búsqueda de un(a) asesor(a) comercial.
  • Kusi Ayllu, cuyos proyectos promueven la justicia, el desarrollo integral y sostenible de personas en extrema pobreza en Ayacucho, requiere de un acompañante voluntario para niños y ancianos.
  • PEBAL, obra que busca mejorar la calidad de vida de la población vulnerable local de San Juan de Miraflores, en Lima, busca formadores voluntarios para el programa Casitas.
  • ODP Jesuitas del Perú que gestiona las diversas obras de la Compañía de Jesús en el Perú, por su parte, está buscando un voluntario para el área de Comunicación y Digital.

Al respecto, Lucila García-Belaúnde, responsable del voluntariado en Misión Jesuita, afirma: “Aquellas personas comprometidas con la solidaridad y la justicia que deseen contribuir con la construcción de un Perú más justo y solidario, entregando su tiempo y talento en favor de poblaciones en situación de vulnerabilidad, quedan cordialmente invitadas a ser voluntarias en las obras que forman parte de Misión Jesuita.  ¡Toda ayuda es bienvenida! “.

Además, esta convocatoria permitirá transmitir la esencia del voluntariado en Misión Jesuita, como una de las experiencias formativas más ricas y transformadoras, tanto a nivel humano, espiritual y profesional; cuyo fin último es el servicio hacia las personas y colectivos humanos más pobres y vulnerables.

CÓMO APLICAR

📍Los interesados en aplicar a estos puestos deberán visitar nuestro perfil en Breezy en el siguiente enlace: 👉 https://bit.ly/3uAEozL. Aquí podrán revisar los detalles de cada puesto: información sobre la obra, perfil requerido, actividades a desempeñar, entre otros.

¿Y SI NINGÚN PUESTO SE AJUSTA A MI PERFIL?

Si en algún momento encuentras la sección vacía o no encuentras una vacante de tu interés, no tengas inconveniente en contactar con nosotros para lanzarnos tu propuesta. ¡Un par de manos siempre son bienvenidas!

Ingresa a nuestro perfil en Breezy 👉 (https://bit.ly/3uAEozL) para descargar y completar la ficha de voluntario. La dirección de correo electrónico a la que deberás escribirnos adjuntando la ficha de voluntario debidamente llenada, es voluntariado@misionjesuita.pe

¿Sabías que...?

SOLO EL 16% DE LA POBLACIÓN JOVEN PARTICIPA EN PROGRAMAS DE VOLUNTARIADO

Juntos podemos darle la vuelta a esta realidad

¡HAZTE SOCIO!

Y así lograremos un Perú más justo y solidario

MUJERES TEJIENDO SU FUTURO

Mujer tejedora Misión Jesuita

Misión Jesuita y Banbif, a través de la Ruta del Barroco Andino y la Asociación Sempa, se unieron para llevar talleres de capacitación a un promedio de 50 mujeres del distrito de Andahuaylillas, Quispicanchi, en Cusco.

Los talleres de “Telar” y “Tejido a palito” se desarrollaron durante el 2021 y se enfocaron en fortalecer los conocimientos ancestrales de las mujeres tejedoras, mediante la actualización de técnicas y diseños de tejido. Además, estas capacitaciones las ayudó a empoderase económicamente, puesto que lo que producían durante los talleres era vendido, generándoles ingresos para sus familias.

Es así que un año después, tres mujeres participantes del programa “Mujeres tejiendo su futuro a través de su cultura” nos cuentan cómo fue su experiencia en el taller, los aprendizajes que obtuvieron y cómo los aplican en su día a día.

 CONOCE SUS TESTIMONIOS

¿Sabías que...?

6 DE CADA 10 JÓVENES ABANDONAN SUS ESTUDIOS SUPERIORES POR PANDEMIA.

Juntos podemos darle la vuelta a esta realidad

¡HAZTE SOCIO!

Y así lograremos un Perú más justo y solidario

QUIERO COLABORAR

RUTA DEL BARROCO ANDINO: 12 AÑOS DIFUNDIENDO ARTE Y CULTURA

La ruta del barroco andino

La Ruta del Barroco Andino, recorrido turístico gestionado por Asociación SEMPA, una de las 48 obras de Misión Jesuita, cumple hoy 12 años transmitiendo historia, cultura y religiosidad en Cusco.

La Ruta concentra el recorrido por cuatro templos vivos: La Compañía de Jesús en la Ciudad del Cusco, San Pedro Apóstol de Andahuaylillas, San Juan Bautista de Huaro y la Capilla de la Virgen Purificada de Canincunc. Esta experiencia inmersiva permite remontarse hasta la época de la evangelización, en la que los murales, retablos y artesonados de los templos forjaron la identidad andina.

Así lo confirma el P. Carlos Silva SJ, Delegado Provincial de Justicia Social y Ecología, quien dice “estos templos son verdaderas joyas del siglo 17, 18 – cuando lograron su mayor esplendor artístico. Decimos la ruta del ‘barroco’ porque el estilo que predomina es ese, y ‘andino’ porque tiene los elementos locales. Hay un mestizaje, una fusión.”

Pero, además de ser una experiencia histórico-cultural-religiosa, la Ruta del Barroco Andino, trasciende e impacta en las comunidades de Cusco. A través de la promoción del turismo, la Ruta permite la obtención de recursos para las obras sociales de las parroquias jesuitas de la provincia de Quispicanchi.

Lo recaudado mediante la visita a la Ruta y la comercialización de artesanías es destinado para la implementación de diversos programas sociales, principalmente enfocados en atender a niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

Ya sea a través de comedores que garanticen la alimentación nutritiva, espacios de recreación a en ludotecas, reforzamiento educativo en bibliotecas, asesoría a través de defensorías, orientación psicológica y de salud, asistencia social, entre otras; la Ruta del Barroco Andino se ha consolidado como uno de los principales atractivos históricos en Cusco con un marcado fin solidario.

 TÚ PUEDES CONOCER “DONDE EL CIELO Y LA TIERRA SE HICIERON ARTE”

Para ser parte de este increíble recorrido, puedes agendar tu visita aquí: bit.ly/3Ieijum. ¡Forma parte de esta cadena solidaria y ayúdanos a ayudar!

📍Consulta información más detallada accediendo al brochure de la Ruta del Barroco Andinobit.ly/34LZWiY o visita su Facebook: Ruta del Barroco Andino.

 

¿Sabías que...?

6 DE CADA 10 JÓVENES ABANDONAN SUS ESTUDIOS SUPERIORES POR PANDEMIA.

Juntos podemos darle la vuelta a esta realidad

¡HAZTE SOCIO!

Y así lograremos un Perú más justo y solidario

QUIERO COLABORAR

ASOCIACIÓN WAYRA DE ANIVERSARIO: UN REPASO A SU HISTORIA

Asociación Wayra trabaja con poblaciones vulnerables de Quispicanchi en Cusco

Asociación Wayra trabaja con poblaciones vulnerables de Quispicanchi en Cusco. En una entrevista con Karem Farfán, Directora ejecutiva de la organización, reflexionamos sobre la necesidad del enfoque de género en una sociedad tan desigual e injusta para las mujeres. 

El origen de Asociación Wayra nos remonta casi 30 años atrás, como una manifestación de una comunidad harta de la violencia. Allá por el 93, un trágico crimen contra una pequeña, Teresa Colque, había despertado en la población reacciones de todo tipo. “Había gente que quería buscar justicia, pero había quienes justificaban lo sucedido, alegando que la niña habría provocado esta violencia.”

En medio de este panorama apareció un jesuita, Carlos Flores, SJ, quien decidió abrir los servicios de defensoría a través de las parroquias. Un espacio de asesoría legal que, hasta el día de hoy, sigue siendo uno de los programas institucionales más importantes de Wayra. “Durante el 2021, hemos brindado atención a casi 250 casos que implican no solo la atención de niños, niñas, adolescentes sino el entorno familiar frente a vulneración de derechos.”

Pero, aún con sus casi 30 años de trabajo, Wayra tendría su constitución formal recién en el año 2005, bajo un enfoque de prevención. Este cambio tan significativo en el abordaje de las problemáticas sociales, da como resultado sus otros dos programas institucionales: el programa de prevención de situaciones de riesgo en adolescentes – que, durante el 2021, acompañó a cerca de 340 adolescentes de primero a quinto de secundaria – y el programa de acompañamiento psicosocial de madres adolescentes y mujeres víctimas de violencia de género – que brindó soporte emocional y acompañamiento a 41 madres en el 2021.

Y es que, para Karem Farfán, hablar de las mujeres de su comunidad es particularmente sensible. A través de su mirada experimentada y su arduo trabajo en Wayra, es capaz de transmitirnos la realidad desigual que enfrenta este grupo. “Es un hecho: la mujer es la principal víctima de violencia intrafamiliar y de género, por su condición de mujer”.

Como un breve repaso por las principales problemáticas que sufren las mujeres, destaca el acceso a la educación. Las niñas cargan con quehaceres del hogar que dificultan sus aprendizajes; además, el tener que trasladarse significa un enorme riesgo. “A diferencia de los niños, la niña está más expuesta a agresiones de parte de su comunidad. Los papás tienen miedo de mandar a sus hijas al colegio”.

El acceso a servicios de salud es también deficiente. No solo la concepción negativa que tiene la comunidad respecto a la planificación familiar, sino también el maltrato que sufren por parte del mismo personal de salud sin una visión intercultural.

El acceso al empleo y la poca participación comunitaria son también barreras muy significativas para las mujeres. “Sobre todo si son mujeres con hijos es muy difícil que accedan a empleos dignos. Ni qué decir de los cargos en la comunidad, que han estado siempre centrados en los hombres.”

Pero la lucha es también ideológica. Una mujer va construyendo su valor en función de la familia que va formando, así esté iniciándose recién en la etapa adolescente. “Cuando la niña va creciendo, ya le empiezan a hablar de tener una pareja y tener hijos. Una mujer joven y sin pareja no es considerada como parte integrante de una comunidad.” La misma comunidad las empuja, entonces, a depender económicamente. “Si es madre soltera, dicen ‘pobrecita’ y la relegan”.

Las mujeres de Quispicanchi, cuenta Karem, enfrentan los estigmas y estereotipos en torno a temas tan cotidianos como la menstruación. Durante cierto periodo del mes, las niñas de Quispicanchi son consideradas impuras y sucias. “De hecho es una de las causas por las cuales las niñas y adolescentes dejan de asistir a sus labores escolares”. 

Aun así, a pesar de lo que ha visto y vivido Karem, también nos explica que los estigmas tan fuertes en torno a las mujeres pueden tener una explicación razonable. “Lo cultural juega un papel muy importante. Por ejemplo, las mujeres son el ‘reflejo’ de la Pachamama, que representa la fertilidad, y se espera de ellas que den frutos, que tengan hijos.”

Esta explicación da pie a una de las nociones más claras que tiene Karem sobre el trabajo de Wayra en la provincia de Quispicanchi. “Es clave articular los tres enfoques: el enfoque de derechos, el enfoque de género y el enfoque intercultural”.

Finalmente, en el marco del próximo día de la mujer, Karem sostiene que más organizaciones deberían replicar el trabajo de Wayra, especialmente en lo referente a la implementación del enfoque de género. Aunque es consciente de lo polémico que resulta hablar de feminismo y diálogo, entiende que es necesario, sobre todo en nuestro país que la lucha por esta igualdad recién comienza. “Porque, sí, hombres y mujeres somos diferentes, y qué rica esa diversidad. Diversidades fisiológicas, sí, pero que estas características diferentes no generen desigualdad, discriminación y, por ende, que no generen violencia. Que nos reconozcamos en la diversidad.”

Así, Karem es firme, tal como los pasos que da Wayra. Con pasión y entereza, afirma: “Si somos capaces de escucharnos, vamos a encontrar muchas cosas en común. Construir un diálogo juntas. Desde la niña de una comunidad rural, hasta la adulta en la ciudad más cosmopolita. Todas estamos en esta misma lucha para crear sociedades más justas y solidarias, en igualdad de derechos”.

¿Sabías que...?

Durante el año 2021 ocurrieron146 feminicidios, cifra que supera en 6,85% a la del año 2020

Juntos podemos darle la vuelta a esta realidad

¡HAZTE SOCIO!

Y lograr un Perú más justo y solidario

QUIERO COLABORAR

LÍDERES FORMANDO LÍDERES: TRABAJAR DESDE DENTRO PARA IMPACTAR FUERA

SS para web de Líderes Formando Líderes

La juventud enfrenta múltiples desafíos. La disminución de oportunidades laborales, la imposibilidad de continuar con sus estudios y la formación en una era digital dificultan la salida de los jóvenes a un entorno que, después de la pandemia, ha cambiado.

Líderes Formando Líderes es una iniciativa de Misión Jesuita en alianza con Centrum PUCP y nace como respuesta a los nuevos desafíos a los que la crisis sanitaria nos enfrenta. Desde su lanzamiento en marzo del 2021, el proyecto ha beneficiado a más de 100 alumnos de diferentes Centros de Educación Básica Alternativa (CEBAs) y Centros de Educación Técnico – Productiva (CETPROs) vinculados a Misión Jesuita en diferentes regiones del Perú como: Piura, Lima, Cusco y Tacna.

Las fases del proyecto

El proyecto constó de dos fases: la fase 1 de charlas (abril y mayo) y la fase 2 de mentorías (julio a diciembre). En la primera (etapa de charlas), los alumnos recibían, semana a semana, interesantes temas de la mano de voluntarios – estudiantes del MBA de Centrum PUCP -. Se expusieron diversos temas como: Marketing digital, técnicas efectivas de comunicación, manejo eficaz del tiempo, capacidad de toma de decisiones, etc. Cada uno de ellos realizados con una gran dedicación, cariño y colmado de la experiencia personal y profesional que los estudiantes del MBA compartían.

En la segunda fase (etapa de mentorías) los estudiantes recibían acompañamiento personal a cargo de profesores voluntarios – destacados profesionales y docentes – de los diferentes programas que ofrece Centrum PUCP. Quincenalmente, los mentores exponían diversos temas de desarrollo profesional y personal en un clima de escucha y respeto con su mentorizado, brindándoles un espacio seguro para compartir sus aspiraciones y establecer un plan de vida que los ayude a llegar a dichas metas. “Los temas que nos enseñaron me parecieron muy interesantes, nos ayudan a formarnos personal y profesionalmente“, dice Mareli Lizet Flores, participante del proyecto en Piura.

Líderes Formando Líderes: El impacto en los jóvenes

Es así como Líderes Formando Líderes, con sus 2 fases busca ofrecer una formación integral a los jóvenes con el objetivo de impactar positivamente en la sociedad. “Estoy muy contento de ver la evolución de mi mentorizada. Es una experiencia única el poder contribuir con un granito de arena en el crecimiento personal de los demás”, comenta el mentor Diego Noreña, profesor de Centrum.

En Líderes Formando Líderes, los jóvenes tienen la oportunidad de forjar su futuro, partiendo de sí mismos, revisando los cimientos en los que dichos conocimientos recaen. Trabajar desde dentro para impactar fuera. Al respecto, Alexandra Balcázar, otra participante de Lima, nos cuenta que Líderes Formando Líderes fue la oportunidad perfecta para explorar sus capacidades. Hace unos años, cuando estudiaba ofimática (herramientas de informática) en CETPRO PEBAL La Inmaculada, no había descubierto todavía que era una chica bastante creativa. “Las clases por zoom nos ayudan a conocer nuestras cualidades, aquello que podemos ofrecer, para convertirlo en una oportunidad”.

Aunque, claro, las metas de los estudiantes son variadas. Ya sea encaminar un proyecto personal, optar por una formación técnica, aprender un oficio, acceder a oportunidades de empleo o incluso estudiar en la universidad, Líderes Formando Líderes aspira a ser base y puente para su formación integral como agentes de cambio. Jóvenes que sean capaces de activar un efecto en cadena para una sociedad más justa.

¿Sabías que...?

6 DE CADA 10 JÓVENES ABANDONAN SUS ESTUDIOS SUPERIORES POR PANDEMIA

Juntos podemos darle la vuelta a esta realidad

¡HAZTE SOCIO!

Y así lograremos un Perú más justo y solidario

QUIERO COLABORAR

CONVERSATORIO VIRTUAL: REFLEXIONES EN TORNO A LA GESTIÓN DEL VOLUNTARIADO

Niña cusco y voluntaria

Misión Jesuita, plataforma de colaboración de la Compañía de Jesús en el Perú, organizó un encuentro virtual para tratar la gestión del voluntariado y los principales desafíos a los que se enfrenta. Así, el pasado 2 de diciembre de 2021, el evento de reflexión – que también contó con la presencia del P. Víctor Hugo Miranda– reunió a representantes de ODP Jesuitas del Perú, directores de obras y representantes de las ONG internacionales aliadas.

El conversatorio, a cargo de Lucila García-Belaunde Velarde, responsable del Área de Relacionamiento y Voluntariado de ODP Jesuitas del Perú, estableció tres objetivos: Tener una mirada amplia de lo que significa el voluntariado para Misión Jesuita, presentar una herramienta digital para un voluntariado más eficiente y reflexionar en torno a los desafíos que enfrenta el voluntariado.

La primera parte del espacio estuvo dedicado a explicar el valor del voluntariado. Gianfranco Dulanto, expositor a cargo y director de  ODP Jesuitas del Perú, compartió el enfoque de Misión Jesuita sobre la gestión del voluntariado: los objetivos que persigue, los tipos de voluntariado, las características del voluntario y los valores sobre los que se cimienta su labor. 

Se resaltó, además, la importancia de un voluntariado que contemple la “reciprocidad”, es decir, que sea una experiencia de servicio y un espacio de formación para el voluntario. Sobre ello, Dulanto mencionó que “el voluntario es ese compañero de misión que regala su tiempo y su talento para poder colaborar con nosotros en la construcción de soluciones a problemas que limitan las libertades de personas y colectivos, en nuestro país y en distintas partes del mundo”.

Otros temas que se profundizaron en el conversatorio fueron los desafíos a enfrentar, a cargo de García-Belaunde; destacando, principalmente, asuntos más administrativos como la buena política de voluntariado. Asimismo, la pandemia también se resaltó como uno de los desafíos de gran impacto.

Este encuentro, también, sirvió de oportunidad para presentar a los principales aliados del voluntariado en Misión Jesuita. Representantes de VOLPA (España), Délégation Catholique pour la Coopération DCC (Francia), Jesuit Volunteer Corps JVC y Jesuit Volunteers en Jesuitenwelweit (Alemania-Austria-Suiza) presentaron el trabajo realizado desde sus organizaciones y resaltaron la necesidad de contar con espacios dedicados a reflexionar sobre el voluntariado para multiplicar su labor. “Para mí ha sido esperanzador participar de este tipo de espacios de diálogo, de construcción conjunta, y ver que compartimos mucho el enfoque del voluntariado”, aseguró Ana Vásquez, coordinadora del Programa de voluntariado internacional en Voluntariado Pedro Arrupe (VOLPA).

PC SOLIDARIO LOGRA UNA DONACIÓN DE TABLETS LENOVO PARA ALUMNOS DE FE Y ALEGRÍA

Tablets para Mision Jesuita

Antonio Bosch, representante del Institute of Audit & IT-Governance, resaltó que fue una grata sorpresa recibir la donación de parte de LENOVO, empresa que generosamente donó tablets completamente nuevas para que estudiantes puedan continuar con sus clases a distancia. Gianfranco Dulanto, director de ODP Jesuitas del Perú, por su parte, destacó la importancia de las tablets como una ventana al mundo para el aprendizaje en estos tiempos donde la educación es 100% digital debido a la pandemia.

La adquisición de estas tablets es solo el primer paso para PC Solidario. El proyecto busca convocar cada vez a más instituciones para brindar equipos en buen estado – ya sean nuevos o de segundo uso – a estudiantes acompañados por las diferentes obras jesuitas que no cuentan con recursos para costear los altos precios de una laptop, tablets o PC. Así, a través de estos donativos, seguir acercando la tecnología a quienes más lo necesitan.

En esta ocasión la primera institución beneficiada fue Fe y Alegría. Esta obra educativa de gran trayectoria, mediante su oficina central, entregará los 80 equipos a los niños y niñas de Piura y Sullana. Al respecto, Lala Romero, directora de Gestión Institucional de Fe y Alegría, destacó la importancia de una buena articulación de actores de la sociedad civil para incidir en la formación integral de estudiantes y lograr un cambio en el país.

Durante la ceremonia, también estuvo presente Andrés Becerra, gerente general de LENOVO para Latinoamérica. Él expresó su alegría por colaborar con PC Solidario. Resaltó que parte de la misión y visión de la empresa que dirige es llevar tecnología inteligente para todos, sin que nadie quede atrás. Además, hizo un llamado a otras instituciones recalcando que “lo importante es que más organizaciones nos integremos a este tipo de iniciativas, las necesidades del país son múltiples”.

 

Acerca de la campaña

El proyecto PC Solidario es el resultado de un esfuerzo conjunto entre ODP Jesuitas del Perú y el Institute of Audit & IT-Governance. La campaña tiene como objetivo captar aparatos electrónicos, tales como computadoras, laptops y tablets, con el fin de darles un segundo uso en manos de estudiantes que los necesitan para sus clases virtuales. La recolección de equipos va desde hogares que tienen una laptop en buen estado, pero que ya no usan, hasta empresas grandes con equipos que ya cumplieron su vida útil a nivel corporativo. La apuesta por el segundo uso de equipos electrónicos también va de la mano con un enfoque ecológico.

Con el transcurso de los meses, PC Solidario van sumando diferentes empresas y particulares. En la actualidad, cuenta con miembros de Perú, Canadá, Colombia, Chile, Ecuador, España, Guatemala, Italia, México. La idea del proyecto es llegar a toda la región con una clara voluntad internacional.

¿Cómo sumarte a PC Solidario?

Ingresa a nuestra web para realizar tu donación como empresa o persona natural
https://misionjesuita.pe/pc-solidario/

Lenovo Misión Jesuita y Fe y Alegría

Andrés Becerra (Lenovo), Lala Romero (Fe y Alegría del Perú), Antonio Bosch (Institute of Audit & IT-Governance y Rotary Club) junto a Gianfranco Dulanto (ODP Jesuitas del Perú).

IMG_8989

Andrés Becerra (Lenovo) junto a Lala Romero (Fe y Alegría del Perú).

Antonio Bosch con Lala Romero

Antonio Bosch (Institute of Audit & IT-Governance y Rotary Club) y a Lala Romero (Fe y Alegría del Perú).

IMG_8995

Gianfranco Dulanto (ODP Jesuitas del Perú) junto a Lala Romero (Fe y Alegría del Perú).

SERVICIO JESUITA AL MIGRANTE (SJM) CUMPLE 40 AÑOS EN EL PERÚ

Servicio Jesuita al Migrante (SJM) celebra 40 años al servicio.

Hace 40 años, un 14 de noviembre de 1980, se creó el Servicio Jesuita a Refugiados (JRS, en sus siglas en inglés), un legado de su fundador el Padre Pedro Arrupe SJ, que, hoy, continúa trabajando para acoger a quienes se ven forzados a abandonar el propio hogar y el propio pueblo para buscar mejores oportunidades de vida. 

En Perú, este servicio jesuita ha ido consolidándose en la última década. Por ello, quisimos conmemorar los 40 años de esta importante obra mundial compartiéndoles acerca de los avances y desafíos que tiene en nuestro país. A continuación, presentamos la entrevista que tuvimos con Analí Briceño, coordinadora de la Clínica Jurídica Pedro Arrupe SJ, iniciativa que forma parte del Servicio Jesuita al Migrante (SJM), como también se conoce a esta importante obra jesuita.

1) ¿Qué es el Servicio Jesuita al Migrante y qué servicios presta el SJM en Perú? 

Encuentros Servicio Jesuita al Migrante (SJM), es una obra de la Compañía de Jesús con la misión de acompañar, servir y defender a la población migrante, solicitante de refugio y refugiada. Especialmente, aquellos que se encuentran en situación de desprotección y, por cuyo contexto, su dignidad humana se ve vulnerada. Los tres ejes de nuestra misión fortalecen y guían nuestro proceder institucional en la búsqueda de un trabajo de calidad con rostro humano. 

A través de nuestros servicios de atención psicosocial, legal, medios de vida y comunitaria ofrecemos una intervención integral. Enfocado en la restitución de derechos y la promoción de una vida digna.  Nuestro espíritu de servicio y solidaridad con el prójimo, nos compromete en la búsqueda de acciones transformadoras y duraderas. Así, en el contexto de la COVID-19 y movidos por el Magis ignaciano, transformamos todos nuestros servicios presenciales a medios virtuales. Además, creamos una plataforma de atención PACO, por la que hemos venido canalizando las demandas y acompañado a miles de familias.

2) ¿Qué significa ser migrante en el Perú? 

La xenofobia y políticas migratorias poco inclusivas, han hecho que la población migrante, en su mayoría de origen venezolano, se vea excluida. Por ello, nuestro trabajo se enfoca en aquellos que enfrentan desafío de integración local. Principalmente, en el acceso a servicios, a un trabajo formal, facilidades de regularización documentaria, satisfacción de necesidades básicas y otros servicios que obstaculizan que puedan tener una vida digna.

La crisis derivada de la COVID-19, perjudicó a todo el Perú, pero en especial a la población migrante. Algunos casos que acogimos perdieron sus trabajos, fueron desalojados, agotaron sus ahorros, no recibieron atención primaria por falta de documentación y no fueron incluidos en las ayudas estatales. Durante este último periodo, se evidenció la falta una perspectiva migratoria en las respuestas estatales; salvo, en el proceso de vacunación y la apertura del seguro integral de salud en casos de la COVID-19.

3) Nuestro país ha recibido mayor población migrante en los últimos años, lo que, entre otras cosas, ha despertado prejuicios y temores en parte de la población. ¿Cómo explicar este fenómeno y que podríamos hacer para superarlo? 

El proceso migratorio que estamos experimentando nos ha permitido acrecentar en la mano de obra calificada. Ya sea en población económicamente activa y aportes culturales que están cambiando la idiosincrasia nacional. Por ejemplo, en plena pandemia y frente a la crisis de poco personal de la salud, muchos médicos, enfermeras y técnico de diversas nacionalidades se sumaron en la trabajo de salvar miles de vidas.

Entrelazar las culturas que hoy empiezan a coexistir es fundamental para generar cambios reales y concretos. Pues la migración actual, está destinada a la exclusión si no nos sumamos en la construcción de una sociedad más justa y humana. Así, es nuestro deber, como obra jesuita, fortalecer los espacios de diálogo y promoción de la defensa de sus derechos. Centralizar la dignidad humana de toda la población migrante es de vital importancia para un desarrollo sostenible. 

La invitación a todos y a todas es a seguir forjando hermandad, compasión y solidaridad con aquellos que han decidido que el Perú sea su nuevo hogar. Continuemos amando y sirviendo como lo hizo Pedro Arrupe SJ, al iniciar el trabajo con esta población especialmente vulnerable.

 

P.PACO MUGUIRO SJ SOBRE DONA VIDA: “COMO SOCIEDAD CIVIL, TENEMOS LA OBLIGACIÓN DE PARTICIPAR”

Francisco (Paco) Muguiro, sacerdote jesuita, explica los aspectos más importantes de la campaña “Dona vida” y reflexiona sobre la importancia de escuchar y sensibilizarse ante el dolor del otro.

¿En qué consiste la campaña Dona Vida?

Es una respuesta, en conjunto, desde la Plataforma Apostólica de Piura ante la necesidad de oxígeno. Entre tantas obras variadas que conforman la plataforma, se pensó “¿por qué no gestionar la adquisición de una planta de oxígeno?” y se lanzó la campaña, desde Misión Jesuita, con el respaldo del Arzobispado de Piura y la Cámara de Comercio de Piura.

¿Cómo nació Dona Vida?

Hemos pasado una segunda ola con una necesidad de oxígeno tremenda, no solo para los vulnerables, sino para todos. El que las personas hayan atravesado por la COVID-19 en sus casas ha demostrado que los hospitales y sus equipos no están adaptados para proporcionar oxígeno en balones, al menos no fuera de las camas UCI (que también son insuficientes).

¿Qué se busca?

Queremos despertar la solidaridad con la gente, que la campaña sea un medio para que la Plataforma se involucre más en el movimiento social de Piura. Hoy será por Dona Vida, mañana será por el desborde de un río, un huayco y así sucesivamente.

Estando en plena etapa de vacunación, se puede pensar que el peligro y la emergencia pasaron. ¿Por qué sería importante, aún así, la construcción de una planta de oxígeno?

Últimamente, es común leer en el periódico que Piura no está preparada para recibir la tercera ola y que el oxígeno no es suficiente. Pero, incluso antes de que se confirmara este dato, nosotros sabíamos que no podía repetirse la historia. La COVID-19 no puede cogernos desarmados ni sin respuesta… Si el Estado no puede darla, ¿nosotros qué? Como parte de la sociedad civil, tenemos la obligación de participar.

¿Ha habido alguna complicación a lo largo de Dona Vida?

En un principio, las gestiones para conseguir un local donde implementar la planta de oxígeno, aunque esté tema ya está encaminado. Además, agregaría el poco respaldo de los medios de comunicación… nos hubiera gustado una mayor difusión. Hemos tenido que acudir a organizaciones fuera del país por nuestra cuenta.

¿Y alguna sorpresa positiva?

Han surgido iniciativas muy solidarias. Por ejemplo, se organizó un maratón en el que, por cada kilómetro que corres, donas un sol. Solo ahí ya se han recaudado más de tres mil soles. Imagínate, no es cuestión de recuperar físico, sino hacerlo por un sentido de solidaridad.

¿Dona Vida apela, entonces, a la solidaridad?

Sí, realmente hace falta estar a la escucha. Ordinariamente escuchamos las redes, las noticias, la música, pero no escuchamos el dolor de la gente. Es necesario sensibilizarnos y no olvidar que somos el oído de Jesucristo, todos nosotros. De igual forma, para quienes no son creyentes, es un hecho que una persona humanamente sana creerá en la solidaridad como valor, entonces sufrirá por el dolor de su pueblo.

Especialmente en el contexto que atravesamos como país…

Claro. En el marco del bicentenario, nos hemos dado cuenta de que llevamos 200 años intentando integrarnos… y nos quedan otros 200 años más para lograrlo todavía.

“CONTIGO HAITÍ”: CAMPAÑA HUMANITARIA TRAS DEVASTADOR SISMO

El último terremoto que azotó el sureste de Haití el pasado 14 de agosto ha puesto en emergencia a más de 1,2 millones de personas. Los más de dos mil muertos reportados han motivado diversas iniciativas para la atención de la población haitiana, que hoy necesita ayuda.

Misión Jesuita, en coordinación con Magis América, CPAL y otras organizaciones jesuitas a nivel global, se han unido en la recolección de fondos destinados al socorro de los damnificados y la posterior reconstrucción de ciudades devastadas como Les Cayes y Jeremie.

La campaña “Contigo Haití” junto a las organizaciones jesuitas de la zona, como Fe y alegría – Haití y Servicio Jesuita a Migrantes – Haití. Buscan encontrar una  respuesta ante el desastre, en dos fases. La primera, enfocada en la atención de heridos (distribución de ropa, alimentos, artículos de primera necesidad y atención médica) y la segunda, a largo plazo, dedicada a la recuperación y reconstrucción de viviendas, escuelas y hospitales.

Haití, que todavía no ha podido subsanar los estragos del huracán del 2004, hoy atraviesa esta emergencia, además, con la presencia de la tormenta tropical Grace. Al respecto, según UNICEF, más de 84 mil viviendas habrían sido destruidas o dañadas, incluyendo infraestructura pública como hospitales, escuelas o puentes.

Estos deslizamientos producidos por la tormenta han dificultado el acceso a la ayuda humanitaria. La situación es crítica, especialmente en los departamentos más afectados como Nippes y Grand’Anse, que viven los daños del terremoto en medio de inundaciones. Así, miles de familias han quedado a la deriva y hoy esperan, entre escombros, apoyo para, al menos, continuar la búsqueda de sus desaparecidos. Puedes colaborar donando a las siguientes cuentas:

Razón Social: ODP Jesuitas del Perú

RUC: 20604470243

Donaciones en Soles:
Cta. BCP 191-9280627-0-04
CCI 00219100928062700454

Yape:
+51 938 517 387

Envíanos la captura de tu donación a hola@misionjesuita.pe o al WhatsApp 938 517 387