PC SOLIDARIO LOGRA UNA DONACIÓN DE TABLETS LENOVO PARA ALUMNOS DE FE Y ALEGRÍA

Tablets para Mision Jesuita

Antonio Bosch, representante del Institute of Audit & IT-Governance, resaltó que fue una grata sorpresa recibir la donación de parte de LENOVO, empresa que generosamente donó tablets completamente nuevas para que estudiantes puedan continuar con sus clases a distancia. Gianfranco Dulanto, director de ODP Jesuitas del Perú, por su parte, destacó la importancia de las tablets como una ventana al mundo para el aprendizaje en estos tiempos donde la educación es 100% digital debido a la pandemia.

La adquisición de estas tablets es solo el primer paso para PC Solidario. El proyecto busca convocar cada vez a más instituciones para brindar equipos en buen estado – ya sean nuevos o de segundo uso – a estudiantes acompañados por las diferentes obras jesuitas que no cuentan con recursos para costear los altos precios de una laptop, tablets o PC. Así, a través de estos donativos, seguir acercando la tecnología a quienes más lo necesitan.

En esta ocasión la primera institución beneficiada fue Fe y Alegría. Esta obra educativa de gran trayectoria, mediante su oficina central, entregará los 80 equipos a los niños y niñas de Piura y Sullana. Al respecto, Lala Romero, directora de Gestión Institucional de Fe y Alegría, destacó la importancia de una buena articulación de actores de la sociedad civil para incidir en la formación integral de estudiantes y lograr un cambio en el país.

Durante la ceremonia, también estuvo presente Andrés Becerra, gerente general de LENOVO para Latinoamérica. Él expresó su alegría por colaborar con PC Solidario. Resaltó que parte de la misión y visión de la empresa que dirige es llevar tecnología inteligente para todos, sin que nadie quede atrás. Además, hizo un llamado a otras instituciones recalcando que “lo importante es que más organizaciones nos integremos a este tipo de iniciativas, las necesidades del país son múltiples”.

 

Acerca de la campaña

El proyecto PC Solidario es el resultado de un esfuerzo conjunto entre ODP Jesuitas del Perú y el Institute of Audit & IT-Governance. La campaña tiene como objetivo captar aparatos electrónicos, tales como computadoras, laptops y tablets, con el fin de darles un segundo uso en manos de estudiantes que los necesitan para sus clases virtuales. La recolección de equipos va desde hogares que tienen una laptop en buen estado, pero que ya no usan, hasta empresas grandes con equipos que ya cumplieron su vida útil a nivel corporativo. La apuesta por el segundo uso de equipos electrónicos también va de la mano con un enfoque ecológico.

Con el transcurso de los meses, PC Solidario van sumando diferentes empresas y particulares. En la actualidad, cuenta con miembros de Perú, Canadá, Colombia, Chile, Ecuador, España, Guatemala, Italia, México. La idea del proyecto es llegar a toda la región con una clara voluntad internacional.

¿Cómo sumarte a PC Solidario?

Ingresa a nuestra web para realizar tu donación como empresa o persona natural
https://misionjesuita.pe/pc-solidario/

Lenovo Misión Jesuita y Fe y Alegría

Andrés Becerra (Lenovo), Lala Romero (Fe y Alegría del Perú), Antonio Bosch (Institute of Audit & IT-Governance y Rotary Club) junto a Gianfranco Dulanto (ODP Jesuitas del Perú).

IMG_8989

Andrés Becerra (Lenovo) junto a Lala Romero (Fe y Alegría del Perú).

Antonio Bosch con Lala Romero

Antonio Bosch (Institute of Audit & IT-Governance y Rotary Club) y a Lala Romero (Fe y Alegría del Perú).

IMG_8995

Gianfranco Dulanto (ODP Jesuitas del Perú) junto a Lala Romero (Fe y Alegría del Perú).

DÍA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO: ENTREVISTA A VÍCTOR CASALLO, DOCENTE DE LA UARM

Día del docente universitario

Día del docente universitario | Hoy 11 de julio conmemoramos el Día del docente universitario reflexionando sobre la situación actual de quienes ejercen esta noble profesión y considerando los desafíos de una educación universitaria en contexto de pandemia. Así, para hacerlo, entrevistamos al profesor Dr. Víctor Francisco Casallo Mesías. El Director de la Escuela Profesional de Filosofía de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya se mostró gustoso de contarnos su experiencia en la siguiente entrevista.

1. En el marco del Día del docente universitario, ¿qué inspira la vocación de un docente?

Creo que ese llamado encuentra su inspiración en una buena experiencia universitaria previa. Es decir, en el encuentro con una persona que nos ayuda a entrar y profundizar en un campo que nos descubre el mundo, a los otros y a nosotros mismos en un forma que nos habla y cautiva personalmente. Sea la evolución de los homínidos en África hace millones de años o la supervivencia de una lengua más antigua que el quechua o el aymara en la sierra de Lima, estas experiencias fueron, en mi caso, conversaciones provocadoras con docentes que me dejaron con ganas de aprender más.

Diría que, en buena parte, dedicarse a la docencia universitaria es continuar con ese proceso de aprendizaje a través de las nuevas preguntas, perspectivas e intereses de los estudiantes. Ciertamente, la universidad encuentra su sentido en la formación de los estudiantes, sí. Pero solo puede aspirar a ofrecerla si se esfuerza en comprender la experiencia vital de esos estudiantes y sus búsquedas, porque en ellas encontramos las expectativas de la sociedad a la que queremos servir.

2. ¿Cuál es el principal desafío de un docente universitario en nuestro país?

Creo que el principal desafío es defender creativamente la idea de la universidad como un centro de formación humana: una comunidad de aprendizaje, enseñanza e investigación que responde a la sociedad de la que hace parte. Porque, puede parecer obvio, pero me temo que es una idea amenazada frontalmente. Hoy se entiende, se evalúa y (des)legitima a la universidad con los mismos criterios que una fábrica de respiradores mecánicos o de alimentos. 

Estudiantes, docentes o investigaciones en la universidad no se deben “medir” con los mismos criterios de productividad, utilidad y estandarización de procesos. Quizás habría que entender esta “defensa” como un hacer entendible el valor de una formación humanista y crítica para el conjunto de la sociedad.  Tanto en las carreras etiquetadas como “ciencias”, no menos que en las de “letras”. No es un desafío individual de cada docente, sino de la comunidad universitaria. 

Lejos de atrincherarnos en formas institucionales obsoletas, apostar por la universidad como centro de formación es aportar constructivamente a la sociedad. Más aún en un contexto de pandemia, es afirmar el valor de cuestionar nuestras preguntas, prioridades y criterios. Particularmente, la investigación no solo “agrega” conocimientos, sino que ayuda a ese cuestionamiento que amplía nuestra perspectiva para preguntarnos y responder. En nuestro país ha habido un esfuerzo notable – y necesario – por garantizar un mínimo de calidad en el servicio que ofrecen las universidades. Debemos ir más allá de ese mínimo y exigirnos todavía más, pero sin caer en el funcionalismo que amenaza la enseñanza y la investigación universitaria. Solo así podremos identificar y formular competentemente los desafíos que nos toca enfrentar junto con toda la sociedad.

3. Como profesor de una universidad jesuita, ¿cuál es el rasgo que considera distingue a la pedagogía universitaria ignaciana?

El discernimiento, pues es una presentación de la propuesta formativa de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Nuestro Rector recordaba que aspiramos a formar a partir el deseo que mueve a los y las estudiantes que buscan responder a su llamado profesional. Hay que afinar la sensibilidad a ese llamado, reflexionar sobre cómo se va aclarando en los cursos, las conversaciones con los compañeros y las compañeras, las sabatinas, etc. Acompañar ese discernimiento personal, especialmente en las tutorías, es también mantener vivo el discernimiento de nuestra comunidad universitaria. Es reconocer qué nos dice y por dónde nos llama el Espíritu en este momento. 

Parte de la exigencia en la formación universitaria es “examinar”, pero el sentido último de esas “notas” es aprender a reconocer el paso del Espíritu en nuestro día a día. Aunque, a veces, el examen muestre que hace falta dedicarse un poco más al trabajo, lo principal es cómo ayuda al estudiante a advertir el camino personal e irrepetible que va haciendo. Si nuestras actividades formativas logran resonar en la sensibilidad, deseos y búsquedas de nuestros estudiantes, debemos ayudar a discernir esas mociones para que se encarnen en respuestas concretas – conscientes, competentes, compasivas, comprometidas – a nuestra realidad.

CONVERSATORIO “PERÚ BICENTENARIO: LO QUE SOMOS Y LO QUE SOÑAMOS”

Perú Bicenteniario

Conversatorio “Perú Bicentenario: Lo que somos y lo que soñamos” | Misión Jesuita, la plataforma de colaboración de los Jesuitas del Perú, organizó el conversatorio “Perú Bicentenario: lo que somos y lo que soñamos” el pasado 1 de julio de 2021. El espacio de reflexión contó con personalidades de la academia, el periodismo y el trabajo social como Fernando Carvallo, Hugo Ñopo, Carolina Trivelli y Percy Marquina.

Fue poco más de una hora de intensa reflexión conducida por Fernando Carvallo, reconocido periodista y docente universitario. Este propuso dos ejes temáticos: las oportunidades que tendrán las poblaciones más vulnerables debido a la paulatina reactivación económica y los desafíos que el nuevo gobierno tendrá para disminuir los impactos de la pandemia. 

La primera parte inició con un diagnóstico sobre los impactos de la pandemia en la economía de las familias peruanas y el acceso a una educación de calidad, a cargo de Hugo Ñopo, Investigador principal de GRADE. A continuación, Percy Marquina – Director General de CENTRUMPUCP Business School- resaltó la importancia de cuidar la inversión privada para fomentar la recuperación económica de las familias más afectadas. Promoviendo, así, el emprendimiento y la innovación con un espíritu solidario. 

Por su parte, Carolina Trivelli -economista investigadora principal del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) y ex titular del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social- compartió su perspectiva sobre la multidimensionalidad de las brechas sociales en nuestro país. Ello demandaría un trabajo arduo y agudo para reconocer de forma correcta los problemas y hallar oportunidades que respondan a tal complejidad. 

En la segunda parte del conversatorio, los panelistas coincidieron en la necesidad de una respuesta realista y responsable por parte del nuevo gobierno a la situación actual, que demanda enormes esfuerzos para disminuir los impactos de la crisis sanitaria, económica y política que atraviesa nuestro país en el año de su bicentenario. Parte de esta respuesta supone un gobierno capaz de congregar las mejores voluntades más allá de filiaciones partidarias, y mantener una actitud de escucha permanente a las necesidades crecientes de la población. 

Finalmente, los asistentes del conversatorio “Perú Bicentenario: lo que somos y lo que soñamos” compartieron sus comentarios y preguntas a los panelistas. Así, se enriqueció mucho más este importante espacio de encuentro y diálogo, organizado en el marco de la campaña solidaria El hambre no espera. Esta iniciativa viene recaudando fondos para garantizar la alimentación de las familias más afectadas por la pandemia, gracias al trabajo de la red de comedores sociales de los Jesuitas del Perú.

LA RUIZ: CONVERSATORIO INTERNACIONAL SOBRE DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN EN PANDEMIA

El Instituto de Investigación y Políticas Educativas (IIPE) de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya realizó el Conversatorio Internacional del Observatorio de la Educación Peruana: “Los desafíos de la educación en tiempos de la pandemia de COVID-19″ en el que se presentó el informe de la CEPAL-UNESCO que es parte de la Cátedra Unesco en Políticas Educativas y la Agenda 2030. 

Participaron especialistas del sector de Unesco Chile, Yayoi Segi-Vltchek y Catalina Opazo, el exviceministro de Gestión Institucional y docente de la Ruiz, Manuel Iguíñiz, y la directora de la Campaña Peruana por el Derecho a la Educación, Madeleine Zúñiga. El evento tuvo como moderador a Ander Alonso-Pastor, coordinador del Observatorio y docente de la Ruiz.   (Con información de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya)