DÍA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO: ENTREVISTA A VÍCTOR CASALLO, DOCENTE DE LA UARM

Día del docente universitario

Día del docente universitario | Hoy 11 de julio conmemoramos el Día del docente universitario reflexionando sobre la situación actual de quienes ejercen esta noble profesión y considerando los desafíos de una educación universitaria en contexto de pandemia. Así, para hacerlo, entrevistamos al profesor Dr. Víctor Francisco Casallo Mesías. El Director de la Escuela Profesional de Filosofía de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya se mostró gustoso de contarnos su experiencia en la siguiente entrevista.

1. En el marco del Día del docente universitario, ¿qué inspira la vocación de un docente?

Creo que ese llamado encuentra su inspiración en una buena experiencia universitaria previa. Es decir, en el encuentro con una persona que nos ayuda a entrar y profundizar en un campo que nos descubre el mundo, a los otros y a nosotros mismos en un forma que nos habla y cautiva personalmente. Sea la evolución de los homínidos en África hace millones de años o la supervivencia de una lengua más antigua que el quechua o el aymara en la sierra de Lima, estas experiencias fueron, en mi caso, conversaciones provocadoras con docentes que me dejaron con ganas de aprender más.

Diría que, en buena parte, dedicarse a la docencia universitaria es continuar con ese proceso de aprendizaje a través de las nuevas preguntas, perspectivas e intereses de los estudiantes. Ciertamente, la universidad encuentra su sentido en la formación de los estudiantes, sí. Pero solo puede aspirar a ofrecerla si se esfuerza en comprender la experiencia vital de esos estudiantes y sus búsquedas, porque en ellas encontramos las expectativas de la sociedad a la que queremos servir.

2. ¿Cuál es el principal desafío de un docente universitario en nuestro país?

Creo que el principal desafío es defender creativamente la idea de la universidad como un centro de formación humana: una comunidad de aprendizaje, enseñanza e investigación que responde a la sociedad de la que hace parte. Porque, puede parecer obvio, pero me temo que es una idea amenazada frontalmente. Hoy se entiende, se evalúa y (des)legitima a la universidad con los mismos criterios que una fábrica de respiradores mecánicos o de alimentos. 

Estudiantes, docentes o investigaciones en la universidad no se deben “medir” con los mismos criterios de productividad, utilidad y estandarización de procesos. Quizás habría que entender esta “defensa” como un hacer entendible el valor de una formación humanista y crítica para el conjunto de la sociedad.  Tanto en las carreras etiquetadas como “ciencias”, no menos que en las de “letras”. No es un desafío individual de cada docente, sino de la comunidad universitaria. 

Lejos de atrincherarnos en formas institucionales obsoletas, apostar por la universidad como centro de formación es aportar constructivamente a la sociedad. Más aún en un contexto de pandemia, es afirmar el valor de cuestionar nuestras preguntas, prioridades y criterios. Particularmente, la investigación no solo “agrega” conocimientos, sino que ayuda a ese cuestionamiento que amplía nuestra perspectiva para preguntarnos y responder. En nuestro país ha habido un esfuerzo notable – y necesario – por garantizar un mínimo de calidad en el servicio que ofrecen las universidades. Debemos ir más allá de ese mínimo y exigirnos todavía más, pero sin caer en el funcionalismo que amenaza la enseñanza y la investigación universitaria. Solo así podremos identificar y formular competentemente los desafíos que nos toca enfrentar junto con toda la sociedad.

3. Como profesor de una universidad jesuita, ¿cuál es el rasgo que considera distingue a la pedagogía universitaria ignaciana?

El discernimiento, pues es una presentación de la propuesta formativa de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Nuestro Rector recordaba que aspiramos a formar a partir el deseo que mueve a los y las estudiantes que buscan responder a su llamado profesional. Hay que afinar la sensibilidad a ese llamado, reflexionar sobre cómo se va aclarando en los cursos, las conversaciones con los compañeros y las compañeras, las sabatinas, etc. Acompañar ese discernimiento personal, especialmente en las tutorías, es también mantener vivo el discernimiento de nuestra comunidad universitaria. Es reconocer qué nos dice y por dónde nos llama el Espíritu en este momento. 

Parte de la exigencia en la formación universitaria es “examinar”, pero el sentido último de esas “notas” es aprender a reconocer el paso del Espíritu en nuestro día a día. Aunque, a veces, el examen muestre que hace falta dedicarse un poco más al trabajo, lo principal es cómo ayuda al estudiante a advertir el camino personal e irrepetible que va haciendo. Si nuestras actividades formativas logran resonar en la sensibilidad, deseos y búsquedas de nuestros estudiantes, debemos ayudar a discernir esas mociones para que se encarnen en respuestas concretas – conscientes, competentes, compasivas, comprometidas – a nuestra realidad.

CONVERSATORIO “PERÚ BICENTENARIO: LO QUE SOMOS Y LO QUE SOÑAMOS”

Perú Bicenteniario

Conversatorio “Perú Bicentenario: Lo que somos y lo que soñamos” | Misión Jesuita, la plataforma de colaboración de los Jesuitas del Perú, organizó el conversatorio “Perú Bicentenario: lo que somos y lo que soñamos” el pasado 1 de julio de 2021. El espacio de reflexión contó con personalidades de la academia, el periodismo y el trabajo social como Fernando Carvallo, Hugo Ñopo, Carolina Trivelli y Percy Marquina.

Fue poco más de una hora de intensa reflexión conducida por Fernando Carvallo, reconocido periodista y docente universitario. Este propuso dos ejes temáticos: las oportunidades que tendrán las poblaciones más vulnerables debido a la paulatina reactivación económica y los desafíos que el nuevo gobierno tendrá para disminuir los impactos de la pandemia. 

La primera parte inició con un diagnóstico sobre los impactos de la pandemia en la economía de las familias peruanas y el acceso a una educación de calidad, a cargo de Hugo Ñopo, Investigador principal de GRADE. A continuación, Percy Marquina – Director General de CENTRUMPUCP Business School- resaltó la importancia de cuidar la inversión privada para fomentar la recuperación económica de las familias más afectadas. Promoviendo, así, el emprendimiento y la innovación con un espíritu solidario. 

Por su parte, Carolina Trivelli -economista investigadora principal del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) y ex titular del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social- compartió su perspectiva sobre la multidimensionalidad de las brechas sociales en nuestro país. Ello demandaría un trabajo arduo y agudo para reconocer de forma correcta los problemas y hallar oportunidades que respondan a tal complejidad. 

En la segunda parte del conversatorio, los panelistas coincidieron en la necesidad de una respuesta realista y responsable por parte del nuevo gobierno a la situación actual, que demanda enormes esfuerzos para disminuir los impactos de la crisis sanitaria, económica y política que atraviesa nuestro país en el año de su bicentenario. Parte de esta respuesta supone un gobierno capaz de congregar las mejores voluntades más allá de filiaciones partidarias, y mantener una actitud de escucha permanente a las necesidades crecientes de la población. 

Finalmente, los asistentes del conversatorio “Perú Bicentenario: lo que somos y lo que soñamos” compartieron sus comentarios y preguntas a los panelistas. Así, se enriqueció mucho más este importante espacio de encuentro y diálogo, organizado en el marco de la campaña solidaria El hambre no espera. Esta iniciativa viene recaudando fondos para garantizar la alimentación de las familias más afectadas por la pandemia, gracias al trabajo de la red de comedores sociales de los Jesuitas del Perú.

EMPODERAMIENTO POLÍTICO EN LAS MUJERES DE QUISPICANCHI

Empoderamiento político en las mujeres de Quispicanchi | 

La Asociación Jesús Obrero – CCAIJO, organización social que Misión Jesuita desarrolla en Quispicanchi (Cusco), realizó el pasado 27 de abril el foro virtual “Acoso político a las mujeres: ¿Cómo contrarrestarlo?”. Esta iniciativa reflexionó sobre la violencia a la que son expuestas las mujeres de Quispicanchi en espacios políticos y los mecanismos para hacerle frente.

El foro hizo parte del proyecto “Empoderamiento político de las mujeres de Quispicanchi”, que la misma organización impulsa desde 2019. Además, esta promueve diferentes actividades y espacios de formación para fortalecer esta actividad política en las mujeres de la provincia. Así, se contó como expositora principal con Antonella Tucto, politóloga de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, quien explicó cómo la participación política femenina ha ido creciendo en los últimos años.

Por otro lado, Tucto profundizó en la comprensión del concepto de “acoso político” y las maneras de afrontarlo a través de la nueva ley 31151. Pues esta fue promulgada en abril de este año con la finalidad de prevenir y sancionar el acoso contra las mujeres en la vida política. Asimismo, dio a conocer la labor de importantes instituciones públicas que promueven y defienden el derecho de la mujer en la participación política.

Como panelistas de este encuentro, participaron:

  • Susi Sotalero, coordinadora de este proyecto de CCAIJO
  • Janeth Aquino, ex regidora de la Municipalidad de Huaro
  • Estefany Vásquez, funcionaria de la Municipalidad Provincial de Quispicanchi 
  • Gabi Montalvo, lideresa del distrito de Andahuaylillas

Unidas, estas mujeres compartieron sus reflexiones desde sus experiencias como lideresas en la provincia de Quispicanchi.

Finalmente, el cierre del evento estuvo a cargo de Ever Molina, director de CCAIJO. Él reflexionó sobre la necesidad de que estos temas estén en la agenda pública y destacó que las ponentes del encuentro provengan de diversos sectores de la sociedad. Desde la academia, el gobierno local y la sociedad civil.

Entérate más sobre estos proyectos:

Para conocer más sobre este proyecto de empoderamiento político de las mujeres en Quispicanchi, y otras iniciativas del CCAIJO, pueden seguir su cuenta en Facebook: www.facebook.com/ccaijoperu 

 

DONA VIDA: LA CAMPAÑA SOLIDARIA QUE BUSCA CREAR UNA PLANTA DE OXÍGENO EN PIURA

Desde que inició la crisis sanitaria, Misión Jesuita, en colaboración con otras organizaciones, ha impulsado diversas acciones en favor de las poblaciones más vulnerables. Ahora, junto a la Plataforma Apostólica Regional Jesuita de Piura (PAR Piura), el Arzobispado de Piura y la Cámara de Comercio de Piura, se unen en la campaña Dona Vida, la cual busca recaudar fondos para construir una planta de oxígeno medicinal en favor de quienes más lo necesitan. Pues, Piura es una de las regiones más afectadas del país, con más de 74,000 casos confirmados de acuerdo a la Sala Situacional de Ministerio de Salud.

Al respecto, el P. Juan Hernández Astudillo SJ, Coordinador de la PAR Piura, que hace parte de Misión Jesuita, muestra su preocupación y anima a participar de esta campaña. “La campaña Dona Vida es una oportunidad para todos de ser solidarios. Lo más importante es aprendernos a juntarnos unos con otros para ser más solidarios los unos con los otros”. Así, sus palabras expresan el espíritu que moviliza la campaña Dona Vida, la cual permitirá responder a la urgencia de miles de hermanos piuranos, pues la situación es crítica y el obtener oxígeno a tiempo puede hacer una gran diferencia. De acuerdo a EsSalud, una persona en condición leve con insuficiencia respiratoria por COVID-19 consume aproximadamente dos balones de oxígeno medicinal (10m3) por día.

Para hacer realidad nuestra meta solidaria, Dona Vida busca recaudar 100 mil dólares. Con ello se podrá cubrir la compra y la instalación de una planta de oxígeno para la ciudadanía, que ayudará a miles de familias piuranas a continuar en su lucha por superar la enfermedad. Puedes colaborar donando a las siguientes cuentas:

¿CÓMO PUEDO COLABORAR?

Razón Social: ODP Jesuitas del Perú

RUC: 20604470243

Donaciones en Soles:
Cta. BCP 191-2658258-0-89
CCI 00219100265825808955

Donación en dólares:
Cta. BCP 191-2657989-1-81
CCI: 00219100265798918158
Swift: BCPLPEPL

Yape:
+51 938 517 387

Envíanos la captura de tu donación a hola@misionjesuita.pe o al WhatsApp 938 517 387

CENTRO DE ESPIRITUALIDA IGNACIANA: AGENDA 2020

El Centro de Espiritualidad Ignaciana ha publicado su Agenda 2020 con las tandas de Ejercicios Espirituales, talleres y cursos que tiene programados para este año. Las actividades comenzarán en abril con tres bloques de Ejercicios Espirituales por Semana Santa en Lima: el primer bloque de 8 días (del sábado 4 al domingo 12), dirigido por el P. Kevin Flaherty SJ; y dos bloques de 4 días (del miércoles 8 al domingo 12), dirigidos por el P. Ernesto Cavassa SJ (para principiantes) y por el P. José Luis Gordillo SJ.

El público interesado en participar puede registrarse en el enlace:

Agenda 2020 del Centro de Espiritualidad Ignaciana

Más información:
📞 WhatsApp: https://wa.me/51964770639
📧 ceisecretaria@jesuitas.pe
☎ Teléfonos: 964770639 / 4337337 (de 4 pm a 8 pm)

LA RUIZ: CONVERSATORIO INTERNACIONAL SOBRE DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN EN PANDEMIA

El Instituto de Investigación y Políticas Educativas (IIPE) de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya realizó el Conversatorio Internacional del Observatorio de la Educación Peruana: “Los desafíos de la educación en tiempos de la pandemia de COVID-19″ en el que se presentó el informe de la CEPAL-UNESCO que es parte de la Cátedra Unesco en Políticas Educativas y la Agenda 2030. 

Participaron especialistas del sector de Unesco Chile, Yayoi Segi-Vltchek y Catalina Opazo, el exviceministro de Gestión Institucional y docente de la Ruiz, Manuel Iguíñiz, y la directora de la Campaña Peruana por el Derecho a la Educación, Madeleine Zúñiga. El evento tuvo como moderador a Ander Alonso-Pastor, coordinador del Observatorio y docente de la Ruiz.   (Con información de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya)

DOCUMENTALISTA RECIBE PREMIO POR EL PROYECTO “MISIONES JESUÍTICAS EN AMÉRICA”

El documentalista argentino Sergio Gabriel Raczko recibirá el “Premio CICOP Argentina. Hacedores del Patrimonio Inmaterial, 2020”, otorgado por el Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio Argentina por el desarrollo del proyecto “Misiones Jesuíticas en América”, junto con el P. Ignacio García-Mata SJ.

Los Premios CICOP Argentina distinguen a personas e instituciones cuyo trabajo y buenas prácticas impactan y fortalecen las distintas áreas disciplinares relacionadas con el patrimonio cultural material e inmaterial, a través de la gestión, difusión, promoción, y distintas acciones que significan una contribución sustancial a la comunidad.

Raczko y el P. Ignacio García-Mata SJ, creador del Estudio de Video Roque González de la Compañía de Jesús, desarrollan este proyecto desde 1989 donde investigan y realizan filmes documentales sobre distintos Conjuntos Jesuíticos Misionales de los Siglos XVI a XVIII, rescatando el patrimonio intangible de las fiestas y celebraciones religiosas.

Recordemos que Sergio Raczko es el autor del documental “Peruviana: la Provincia Jesuítica del Perú” que se compone de tres videos donde narra la cronología de los primeros años de fundación de la Provincia. Los videos están disponibles en el canal de YouTube del autor.

UN PASO ADELANTE PARA LA CVX MUNDIAL

El P. Arturo Sosa SJ, Superior General de los Jesuitas, aprobó la revisión del papel del Asistente Eclesiástico en la nueva versión de los estatutos de la CVX (Comunidades de Vida Cristiana). En una carta que envió a todos los superiores mayores de la Compañía el 25 de noviembre, ofreció su total apoyo al equipo internacional de este movimiento laico de espiritualidad ignaciana.

A través de un video envía un mensaje invitando a conocer el documento sobre el rol del Asistente Eclesiástico. Allí, el P. Arturo Sosa afirma: «Desde  hace varios meses he trabajado con el Consejo Ejecutivo Mundial para examinar, en el sentido ignaciano, la figura del Asistente Eclesiástico y juntos elaborar su perfil de un modo en el que se una la raíz carismática de la tradición de la CVX con una respuesta, audaz y creativa, a los retos y llamadas que nos propone una Iglesia en vías de hacerse más sinodal, abierta al mundo actual y a las necesidades de los pueblos y culturas en su rica variedad.»

Además del mensaje del P. General, el cual es Asistente Eclesiástico Mundial de la CVX, se podrá escuchar al Presidente Denis Dobbelstein, al Secretario General Manuel Martínez, a la Vicepresidenta Ann-Marie Brennan y al Vice-Asistente Eclesiástico Mundial el P. José de Pablo. (Con subtítulos en español, inglés y francés).