JÓVENES AMBIENTALISTAS RECOLECTAN FIRMAS PARA HACER FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

banner sumale energia al mundo firmas

En el marco de la campaña Súmale Energía al Mundo – iniciativa de Misión Jesuita y la empresa líder en energías renovables, Solarpack – se organizó una recolección de firmas para velar por el cumplimiento de compromisos adoptados por los gobiernos regionales de Arequipa, Moquegua y Tacna frente al Cambio Climático.

El pasado 7 de abril, Misión Jesuita llevó a cabo el encuentro “Acciones frente al cambio climático”, donde participaron líderes ambientales, jóvenes estudiantes y autoridades regionales de Arequipa, Moquegua y Tacna, para reflexionar sobre la urgencia de tomar acción frente al Cambio Climático, el impacto que genera especialmente en las regiones del sur del país, y tener un diálogo sobre las acciones que los Gobiernos Regionales de la Macro Región Sur se comprometen a tomar frente a la problemática del cambio climático. A través de la exposición de expertos en materia ambiental y la articulación de un diálogo directo, jóvenes de diversas organizaciones ambientalistas, tuvieron la posibilidad de proponer acciones concretas a favor del medio ambiente.

Para dar a conocer los compromisos que los Gobiernos Regionales participantes expresaron en este encuentro e involucrar a la ciudadanía en la vigilancia de su cumplimiento, el jueves 21 de abril se realizó una activación presencial en el Arco Parabólico de Tacna y a la Plaza España de Arequipa. Se sumaron más de 20 jóvenes voluntarios, y se pudo llegar a más de 600 personas, quienes mostraron sus ganas de colaborar con una sociedad más respetuosa a través de sus firmas, las cuales acompañan al documento de la proclama de compromisos de los Gobiernos Regionales mencionados. Además, el espacio contó con algunas dinámicas que permitieron informar y concientizar sobre los efectos negativos que provoca la inacción por parte de las autoridades, y de los mismos ciudadanos ante la crisis ambiental.

¿CUÁLES SON ESTOS COMPROMISOS?

Los compromisos de los Gobiernos Regionales giran en torno a la Estrategia Regional del Cambio Climático, y a iniciativas propias de cada gobierno para concretar acciones de adaptación y mitigación de los efectos del Cambio Climático. Por ejemplo, el Gobierno Regional de Arequipa, a través de la Ing. Dora Quispe Olivares, asumió la “Promoción del uso de vehículos eléctricos, continuando con el programa piloto impulsado por el Gobierno Regional desde 2020”.

Por su parte, el Gobierno Regional de Moquegua, representado por Zenón Cuevas Pare, gobernador de Moquegua, y Carlos Moyinedo Olayunca, presidente de la Comisión Ambiental Regional (CAR), se comprometieron a “Fortalecer las estrategias del Gobierno Regional y los planes operativos institucionales frente al Cambio Climático. Fomentando eventos de la mano de los jóvenes, con organizaciones como el Consejo Regional de la Juventud”.

Finalmente, el Gobierno Regional de Tacna, a través del biólogo Marco Navarro Guzmán, gerente regional de recursos naturales y gestión ambiental, enfatizó que trabajarían para “Fortalecer las capacidades de los actores clave en el gobierno Regional de Tacna y en toda la Región, trabajando de la mano con la Autoridad Nacional del Agua y el Servicio Nacional Forestal”.

¿AÚN PUEDO COLABORAR CON “SÚMALE ENERGÍA AL MUNDO”?

¡Tú puedes formar parte de esta acción colectiva! La petición virtual sigue abierta, así que, accede al siguiente enlace, donde podrás conocer todos los compromisos de las autoridades, ver un video de nuestra activación y sumar tu energía firmando aquí: 👉 https://bit.ly/3OLuaEV.

Desde Misión Jesuita, gestionaremos la entrega física de un documento con los compromisos mencionados respaldado por la firma de miles de ciudadanos comprometidos con la protección del medio ambiente.

¿Sabías que...?

EL 4% DE MORTALIDAD INFANTIL EN EL PERÚ ES POR CONTAMINACIÓN DEL AIRE

Juntos podemos darle la vuelta a esta realidad

¡HAZTE SOCIO!

Y así lograremos un Perú más justo y solidario

EMPODERAMIENTO A MADRES ADOLESCENTES: CÓMO INFLUYE EN LA MEJORA DE SU PROYECTO DE VIDA

cristo rey banner

Centro Cristo Rey del niño y adolescente (Tacna) – una de las 48 obras de Misión Jesuita – se encuentra impulsando un proyecto de empoderamiento a madres adolescentes para mejorar y fortalecer el vínculo afectivo con sus hijos, y otros aspectos de sus vidas. 

Continuando con la atención que brinda a madres adolescentes desde hace 7 años, el Centro Cristo Rey busca reforzar el trabajo del programa “Madres Adolescentes Fortalecidas e Integradas” (MAFI). Esta iniciativa, que surgió a consecuencia de la alta tasa de embarazos adolescentes, se enfoca en fortalecer el vínculo afectivo madre-hijo/a pero, además, en acoger a jóvenes frente una sociedad que parece cerrarles las puertas. 

El estigma social es poderoso. Muchas de estas mujeres de entre 14 y 24 años – gran parte de ellas, en edad escolar – se vieron limitadas a continuar sus estudios. Las instituciones educativas, que no contaban con un adecuado tratamiento frente a embarazos adolescentes, terminaron excluyéndolas. 

Para transformar esta situación, la implementación de este proyecto permite que las vidas de 80 madres adolescentes, 40 bebés mujeres y 30 bebés varones – hijos de madres adolescentes – sean beneficiadas con un cambio real.  

LA IMPORTANCIA DE UN PROYECTO DE VIDA 

La problemática del embarazo adolescente compromete los sueños y metas de las jóvenes, quienes ven sus vidas “truncadas”. Por ello, el trabajo que se realiza en MAFI se basa en talleres sobre autoestima, autoconfianza, el cumplimiento de sus derechos, la continuidad de sus estudios y la capacitación en empleabilidad para promover su independencia económica 

Así, este proyecto apela al trabajo coordinado con instituciones educativas y centros de salud para abordar temas como la educación sexual, así como la prevención, detección y actuación frente a la violencia. 

Además, el fortalecimiento de los vínculos afectivos con los hijos, permite trabajar directamente con los estilos de crianza, garantizando familias seguras y mejores ciudadanos para el mundo. Es decir, promover el desarrollo conjunto de las dimensiones psicológica, económica y sociocultural en estas madres adolescentes. 

Al respecto, Mayra Quispe Ramos, líder del proyecto, afirma: “Al trabajar en el empoderamiento de las madres adolescentes se logra no solo que mejoren sus vidas, sino también que lleven ese cambio hacia otras mujeres y que sean referentes de superación en su entorno familiar y social, muchas veces acompañando ellas mismas el proceso de empoderamiento de sus pares.” 

De esa forma, la propuesta que impulsa el Centro Cristo Rey busca brindar un tratamiento integral a estas problemáticas. Partir de la crianza saludable, la educación y el fortalecimiento de la familia, a través de la figura principal: la madre. Aquel primer contacto con el mundo exterior, la primera sensación y el primer referente en la vida de todo ser humano. Pues ninguna, sea cual sea su condición, debe verse obligada a sobrellevar la maternidad en una situación de vulnerabilidad. 

⬇Revisa este video y conoce un poco más sobre el Centro Cristo Rey del Niño y el Adolescente: 

KUSI AYLLU: INVERNADEROS PRODUCTIVOS Y GRANJAS COMUNALES PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE

Kusi Ayllu

La Asociación Kusi Ayllu[1] – una de las 48 obras de Misión Jesuita – ubicada en Ayacucho, busca desarrollar un proyecto enfocado en fortalecer distintas asociaciones productivas y artesanales de la provincia de Cangallo, para mejorar la vida de las familias de la comunidad.

A más de dos horas de la ciudad, en una zona más rural y con ciertos niveles de abandono, Kusi Ayllu lleva a cabo su Programa de Desarrollo Rural, con sede en Pampacangallo. Desde este pequeño pueblo, ubicado a 3 327 m. s. n. m., la organización se encarga de trabajar por la equidad y el desarrollo.

La pobreza y las dificultades alimentarias que se vive en esta zona se relaciona con la distribución del espacio de producción. Las pequeñas parcelas (de menos de una hectárea) y la baja rentabilidad de estas tierras, obligan a los pobladores a desarrollar una actividad agropecuaria orientada al autoconsumo. La monetización de sus productos se ve también limitada por plagas, desastres naturales, pocas vías de transporte y precios bajos en los mercados.

CÓMO AFECTÓ LA PANDEMIA

Tras la pandemia de la COVID-19, la situación económica de las asociaciones se agravó. La disminución del turismo y la demanda por los restaurantes afectó los precios de sus productos agrícolas, con una mayor incidencia de familias en la pobreza.

Tras muchos meses de haber pausado las reuniones y talleres con diversas asociaciones de la zona, Kusi Ayllu se propone hacer frente a las consecuencias de la pandemia a través de iniciativas como la construcción de invernaderos o granjas comunales. Sobre ello, el P. José Antonio Recharte SJ afirma: “La construcción de invernaderos (o granjas comunales) posibilitará la producción de hortalizas[2] orgánicas que reforzarán la alimentación familiar y la venta de los excedentes, mejorando de esta manera la economía familiar.”

Se estima que la construcción de estos invernaderos (o las granjas comunales) podrían beneficiar a 122 familias aproximadamente (cerca de 585 personas), generando un efecto muy positivo para toda la comunidad. Pues, además de potenciar el desarrollo económico de los asociados, el proyecto busca generar una conciencia de colaboración, a través de la formación en el trabajo asociativo.

De esta forma, la suma de esfuerzos permitirá que las familias de Cangallo puedan desarrollar un mejor modelo organizacional productivo que los empodere y les permita hacer frente a los retos del mercado. Impactando positivamente en el desarrollo sostenible de las asociaciones y, sobre todo, de las comunidades locales.

[1] Organización jesuita que contribuye al desarrollo sostenible de las personas en situación de pobreza.
[2] Las hortalizas destacan, sobre todo, por su elevado contenido en agua, vitaminas, minerales y fibra. Contienen sustancias bioactivas que pueden reducir el riesgo de enfermedades crónicas. (EFE, 2019)

SÚMALE ENERGÍA AL MUNDO: LIDERAZGO JUVENIL PARA MAYOR CONCIENCIA ECOLÓGICA

Con la intención de responder a la emergencia climática, Misión Jesuita y Solarpack[1] se unen para generar y fortalecer la conciencia ecológica en las generaciones más jóvenes.

Tras diez años de colaboración, Solarpack y Misión Jesuita renuevan su compromiso este 2022. Para sellar esta alianza, Gianfranco Dulanto – Director de ODP Jesuitas del Perú- y Pablo Burgos – Consejero Delegado de Solarpack– firmaron los convenios necesarios para impulsar tres proyectos de acción social este año:

  • Centro de emprendimiento e innovación para jóvenes de MoqueguaCEOP ILO (Centro de Educación, Organización y Promoción del Desarrollo en ILO)”, que parte de la capacitación a jóvenes emprendedores para el desarrollo.
  • Mujeres de Tacna libres de violencia – Centro Cristo Rey”, que busca hacerle frente a la violencia de género en Tacna.
  • Súmale energía al mundo”, la más reciente iniciativa, que promueve el liderazgo juvenil y el cuidado de la casa común.

Continuando así con su propósito de acelerar la transición hacia una energía limpia y asequible para todos, pero además mejorar la calidad de vida de la Macrorregión Sur. A continuación te contamos un poco de una de sus iniciativas.

FIRMAS SEAM SÚMALE ENERGÍA AL MUNDO

SÚMALE ENERGÍA AL MUNDO

Hace parte del trabajo que viene realizando Misión Jesuita desde el 2012 para la promoción de una conciencia ecológica favorable hacia la generación de energías limpias y renovables. Así, este año se organizó un encuentro participativo en el marco de la campaña, el pasado 7 de abril.

Este espacio – virtual en Arequipa, y presencial en Tacna y Moquegua– reunió a las autoridades regionales y a los principales líderes juveniles ambientalistas de la región Macro Sur del Perú. La intención del encuentro fue comprometer a los líderes políticos a tomar acciones que generen un impacto real y visible en las diferentes comunidades.

Así, el evento partió con una serie de ponencias por parte de especialistas: Representantes del Programa de las Naciones Unidas por el Medio Ambiente (PNUMA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), así como del Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático (MOCCIC) y la Red Universitaria Ambiental (RUA).

Las exposiciones reflexionaron sobre los efectos del cambio climático, la necesidad de impulsar energías limpias, la incidencia juvenil y, por supuesto, las soluciones que pueden implementarse desde ya. Además, los expertos brindaron una perspectiva crítica instaron a los jóvenes a empoderarse políticamente y tomar acción por el planeta.

Finalmente, el segundo bloque dio paso a las autoridades regionales para un diálogo cercano y directo con los jóvenes de cada región. Tras una dinámica de preguntas y respuestas, los líderes políticos establecieron compromisos para mitigar los efectos del cambio climático.

De esa forma, Súmale Energía al Mundo, además de promover la formulación de alternativas de solución para el cuidado del medio ambiente, también promueve el liderazgo vigilante y participativo. La campaña impulsa a los jóvenes a tomar acción y volverse los protagonistas de la historia, como actores de cambio para recuperar el futuro desde sus entornos locales y regionales.

¿CÓMO PUEDO SUMARME A LA CAUSA?

Como producto de dicho encuentro participativo, las autoridades de la macrorregión sur se comprometieron a tomar acciones reales, para la mitigación del Cambio Climático. Así, para garantizar su cumplimiento, la campaña Súmale Energía al Mundo se encuentra actualmente recolectando firmas.

¡Tú puedes formar parte de esta acción colectiva! Accede al siguiente enlace y suma tu energía a esta iniciativa: 👉 https://bit.ly/3OLuaEV

Desde Misión Jesuita, gestionaremos la entrega física de un documento con los compromisos mencionados respaldado por la firma de miles de ciudadanos comprometidos con la protección del medio ambiente.

CONCIENTIZACIÓN DIGITAL

A través de una campaña de concientización digital, Súmale Energía al Mundo trabajó en la difusión de contenido reflexivo, informativo y educativo para la transformación de hábitos perjudiciales para el planeta. Partir de lo cotidiano para solucionar grandes problemas y activar un efecto en cadena.

⬇ Revisa este video y conoce un poco más de esta iniciativa:

[1] Solarpack es la quinta empresa de energía renovable más sostenible en el mundo según ‘Sustainalytics ESG Risk Rating’. Especializada en energía solar fotovoltaica.

¿Sabías que...?

EL 4% DE MORTALIDAD INFANTIL EN EL PERÚ ES POR CONTAMINACIÓN DEL AIRE

Juntos podemos darle la vuelta a esta realidad

¡HAZTE SOCIO!

Y así lograremos un Perú más justo y solidario

VOLUNTARIADO: MISIÓN JESUITA BUSCA TALENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PAÍS MÁS JUSTO Y SOLIDARIO

voluntariado

Misión Jesuita se encuentra en búsqueda de voluntarios que quieran ofrecer sus talentos para el desarrollo de algunas de sus 48 obras en el Perú.

A través de su plataforma de reclutamiento, Misión Jesuita ha concentrado las principales ofertas de voluntariado de sus 48 obras ubicadas en distintas partes de todo el Perú, con la intención de brindar experiencias formativas al público y, a su vez, sumar esfuerzos para el desarrollo de sus proyectos.

Los puestos que ofrecen las organizaciones se ajustan a diferentes perfiles, pues ofrecen actividades diversas:

  • Asociación SEMPA, obra que gestiona la Ruta del Barroco Andino para la sostenibilidad de proyectos sociales locales en Cuzco, se encuentra en búsqueda de un(a) asesor(a) comercial.
  • Kusi Ayllu, cuyos proyectos promueven la justicia, el desarrollo integral y sostenible de personas en extrema pobreza en Ayacucho, requiere de un acompañante voluntario para niños y ancianos.
  • PEBAL, obra que busca mejorar la calidad de vida de la población vulnerable local de San Juan de Miraflores, en Lima, busca formadores voluntarios para el programa Casitas.
  • ODP Jesuitas del Perú que gestiona las diversas obras de la Compañía de Jesús en el Perú, por su parte, está buscando un voluntario para el área de Comunicación y Digital.

Al respecto, Lucila García-Belaúnde, responsable del voluntariado en Misión Jesuita, afirma: “Aquellas personas comprometidas con la solidaridad y la justicia que deseen contribuir con la construcción de un Perú más justo y solidario, entregando su tiempo y talento en favor de poblaciones en situación de vulnerabilidad, quedan cordialmente invitadas a ser voluntarias en las obras que forman parte de Misión Jesuita.  ¡Toda ayuda es bienvenida! “.

Además, esta convocatoria permitirá transmitir la esencia del voluntariado en Misión Jesuita, como una de las experiencias formativas más ricas y transformadoras, tanto a nivel humano, espiritual y profesional; cuyo fin último es el servicio hacia las personas y colectivos humanos más pobres y vulnerables.

CÓMO APLICAR

📍Los interesados en aplicar a estos puestos deberán visitar nuestro perfil en Breezy en el siguiente enlace: 👉 https://bit.ly/3uAEozL. Aquí podrán revisar los detalles de cada puesto: información sobre la obra, perfil requerido, actividades a desempeñar, entre otros.

¿Y SI NINGÚN PUESTO SE AJUSTA A MI PERFIL?

Si en algún momento encuentras la sección vacía o no encuentras una vacante de tu interés, no tengas inconveniente en contactar con nosotros para lanzarnos tu propuesta. ¡Un par de manos siempre son bienvenidas!

Ingresa a nuestro perfil en Breezy 👉 (https://bit.ly/3uAEozL) para descargar y completar la ficha de voluntario. La dirección de correo electrónico a la que deberás escribirnos adjuntando la ficha de voluntario debidamente llenada, es voluntariado@misionjesuita.pe

¿Sabías que...?

SOLO EL 16% DE LA POBLACIÓN JOVEN PARTICIPA EN PROGRAMAS DE VOLUNTARIADO

Juntos podemos darle la vuelta a esta realidad

¡HAZTE SOCIO!

Y así lograremos un Perú más justo y solidario

LOS ETSEJIN, UN ROSTRO AMAZÓNICO DE LA IGLESIA

Tres etsejin

La Parroquia Virgen de Fátima – una de las 48 obras de Misión Jesuita-, en Santa María de Nieva, Amazonas, impulsa diversas iniciativas que buscan reforzar la formación de sus catequistas y promotores de la fe, llamados también “etsejin” (en idioma awajún) o “etserin” (en idioma wampis).  De modo particular, tienen un proyecto para reforzar la formación y la acción pastoral de 40 etsejin para una iglesia interculturada e intercultural en la Amazonía Peruana.

Este proyecto evangelizador tiene como actor principal al ‘etsejin’, figura desconocida para muchos. Sin embargo, es uno de los pilares más fuertes del trabajo jesuita en las comunidades rurales de la provincia de Condorcanqui, en Amazonas.

La selva del Alto Marañón, atravesada por ríos y conformada por amplios bosques amazónicos, representa un espacio de gran biodiversidad, pero de difícil acceso. Con ríos y quebradas como principales vías de comunicación, cuenta con setenta y cinco mil habitantes, de los cuales el 90% pertenece a las tribus indígenas awajún [1]y wampis[2].

Estos grupos étnicos, con lengua y cultura propia, poseen una cosmovisión diversa y rica, pero, con el tratamiento incorrecto, pueden verse excluidos de la acción pastoral. Para hacerle frente a ello, se abre paso el etsejin, el agente comunicador, el nexo. Aquella figura que acorta las fronteras culturales.

Tras los últimos dos años de pandemia que dificultaron el acceso a las comunidades, la labor de los catequistas indígenas se está retomando. A través de su formación, visitas periódicas y la difusión del mensaje de Jesús, los etsejin brindarán un mejor y renovado acompañamiento espiritual y emocional a las familias afectadas por la COVID-19.

Más ampliamente, el proyecto busca desarrollar la pastoral y espiritualidad local, de la mano de 40 etsejin nativos, 60 comunidades nativas, 7 caseríos hispanohablantes, 10 catequistas hispanohablantes y 19 capillas. Se busca una formación espiritual e intercultural adecuada que haga posible auténticos etsejin.

En palabras del P. Carlos Quintana, SJ, Superior Jesuita de la zona: “La capacitación que se proyecta tanto para los etsejin y agentes de pastoral, las visitas misioneras a las comunidades y los talleres descentralizados son las estrategias para responder a la llamada del Sínodo de la Amazonía y a la propuesta de las PAUs[3] de la Compañía de Jesús.”

Por supuesto, potenciar el trabajo de los etsejin no solo permite crecer o transformar la vida espiritual de las tribus awajún y wampis, ya sea a través de una celebración de la fe en comunidad, intercultural, sino que está sentando las bases para una transformación real hacia una iglesia con rostro amazónico.

CONOCE EL TESTIMONIO DE CIRILO, UN ETSEJIN QUE PROMUEVE LA FE 

[1] El pueblo Awajún, también conocido como Aguaruna, representa el segundo pueblo indígena u originario amazónico demográficamente más numeroso del Perú, después de los Ashaninka (Ministerio de Cultura, 2015).
[2] Los Wampis o Huambisas, son un pueblo indígena u originario perteneciente a la familia lingüística Jíbaro (BDPI, 2019).
[3] PAUs, preferencias apostólicas universales de la Compañía de Jesús, congregación religiosa de la Iglesia Católica.

MUJERES TEJIENDO SU FUTURO

Mujer tejedora Misión Jesuita

Misión Jesuita y Banbif, a través de la Ruta del Barroco Andino y la Asociación Sempa, se unieron para llevar talleres de capacitación a un promedio de 50 mujeres del distrito de Andahuaylillas, Quispicanchi, en Cusco.

Los talleres de “Telar” y “Tejido a palito” se desarrollaron durante el 2021 y se enfocaron en fortalecer los conocimientos ancestrales de las mujeres tejedoras, mediante la actualización de técnicas y diseños de tejido. Además, estas capacitaciones las ayudó a empoderase económicamente, puesto que lo que producían durante los talleres era vendido, generándoles ingresos para sus familias.

Es así que un año después, tres mujeres participantes del programa “Mujeres tejiendo su futuro a través de su cultura” nos cuentan cómo fue su experiencia en el taller, los aprendizajes que obtuvieron y cómo los aplican en su día a día.

 CONOCE SUS TESTIMONIOS

¿Sabías que...?

6 DE CADA 10 JÓVENES ABANDONAN SUS ESTUDIOS SUPERIORES POR PANDEMIA.

Juntos podemos darle la vuelta a esta realidad

¡HAZTE SOCIO!

Y así lograremos un Perú más justo y solidario

QUIERO COLABORAR

RUTA DEL BARROCO ANDINO: 12 AÑOS DIFUNDIENDO ARTE Y CULTURA

La ruta del barroco andino

La Ruta del Barroco Andino, recorrido turístico gestionado por Asociación SEMPA, una de las 48 obras de Misión Jesuita, cumple hoy 12 años transmitiendo historia, cultura y religiosidad en Cusco.

La Ruta concentra el recorrido por cuatro templos vivos: La Compañía de Jesús en la Ciudad del Cusco, San Pedro Apóstol de Andahuaylillas, San Juan Bautista de Huaro y la Capilla de la Virgen Purificada de Canincunc. Esta experiencia inmersiva permite remontarse hasta la época de la evangelización, en la que los murales, retablos y artesonados de los templos forjaron la identidad andina.

Así lo confirma el P. Carlos Silva SJ, Delegado Provincial de Justicia Social y Ecología, quien dice “estos templos son verdaderas joyas del siglo 17, 18 – cuando lograron su mayor esplendor artístico. Decimos la ruta del ‘barroco’ porque el estilo que predomina es ese, y ‘andino’ porque tiene los elementos locales. Hay un mestizaje, una fusión.”

Pero, además de ser una experiencia histórico-cultural-religiosa, la Ruta del Barroco Andino, trasciende e impacta en las comunidades de Cusco. A través de la promoción del turismo, la Ruta permite la obtención de recursos para las obras sociales de las parroquias jesuitas de la provincia de Quispicanchi.

Lo recaudado mediante la visita a la Ruta y la comercialización de artesanías es destinado para la implementación de diversos programas sociales, principalmente enfocados en atender a niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

Ya sea a través de comedores que garanticen la alimentación nutritiva, espacios de recreación a en ludotecas, reforzamiento educativo en bibliotecas, asesoría a través de defensorías, orientación psicológica y de salud, asistencia social, entre otras; la Ruta del Barroco Andino se ha consolidado como uno de los principales atractivos históricos en Cusco con un marcado fin solidario.

 TÚ PUEDES CONOCER “DONDE EL CIELO Y LA TIERRA SE HICIERON ARTE”

Para ser parte de este increíble recorrido, puedes agendar tu visita aquí: bit.ly/3Ieijum. ¡Forma parte de esta cadena solidaria y ayúdanos a ayudar!

📍Consulta información más detallada accediendo al brochure de la Ruta del Barroco Andinobit.ly/34LZWiY o visita su Facebook: Ruta del Barroco Andino.

 

¿Sabías que...?

6 DE CADA 10 JÓVENES ABANDONAN SUS ESTUDIOS SUPERIORES POR PANDEMIA.

Juntos podemos darle la vuelta a esta realidad

¡HAZTE SOCIO!

Y así lograremos un Perú más justo y solidario

QUIERO COLABORAR

ASOCIACIÓN WAYRA DE ANIVERSARIO: UN REPASO A SU HISTORIA

Asociación Wayra trabaja con poblaciones vulnerables de Quispicanchi en Cusco

Asociación Wayra trabaja con poblaciones vulnerables de Quispicanchi en Cusco. En una entrevista con Karem Farfán, Directora ejecutiva de la organización, reflexionamos sobre la necesidad del enfoque de género en una sociedad tan desigual e injusta para las mujeres. 

El origen de Asociación Wayra nos remonta casi 30 años atrás, como una manifestación de una comunidad harta de la violencia. Allá por el 93, un trágico crimen contra una pequeña, Teresa Colque, había despertado en la población reacciones de todo tipo. “Había gente que quería buscar justicia, pero había quienes justificaban lo sucedido, alegando que la niña habría provocado esta violencia.”

En medio de este panorama apareció un jesuita, Carlos Flores, SJ, quien decidió abrir los servicios de defensoría a través de las parroquias. Un espacio de asesoría legal que, hasta el día de hoy, sigue siendo uno de los programas institucionales más importantes de Wayra. “Durante el 2021, hemos brindado atención a casi 250 casos que implican no solo la atención de niños, niñas, adolescentes sino el entorno familiar frente a vulneración de derechos.”

Pero, aún con sus casi 30 años de trabajo, Wayra tendría su constitución formal recién en el año 2005, bajo un enfoque de prevención. Este cambio tan significativo en el abordaje de las problemáticas sociales, da como resultado sus otros dos programas institucionales: el programa de prevención de situaciones de riesgo en adolescentes – que, durante el 2021, acompañó a cerca de 340 adolescentes de primero a quinto de secundaria – y el programa de acompañamiento psicosocial de madres adolescentes y mujeres víctimas de violencia de género – que brindó soporte emocional y acompañamiento a 41 madres en el 2021.

Y es que, para Karem Farfán, hablar de las mujeres de su comunidad es particularmente sensible. A través de su mirada experimentada y su arduo trabajo en Wayra, es capaz de transmitirnos la realidad desigual que enfrenta este grupo. “Es un hecho: la mujer es la principal víctima de violencia intrafamiliar y de género, por su condición de mujer”.

Como un breve repaso por las principales problemáticas que sufren las mujeres, destaca el acceso a la educación. Las niñas cargan con quehaceres del hogar que dificultan sus aprendizajes; además, el tener que trasladarse significa un enorme riesgo. “A diferencia de los niños, la niña está más expuesta a agresiones de parte de su comunidad. Los papás tienen miedo de mandar a sus hijas al colegio”.

El acceso a servicios de salud es también deficiente. No solo la concepción negativa que tiene la comunidad respecto a la planificación familiar, sino también el maltrato que sufren por parte del mismo personal de salud sin una visión intercultural.

El acceso al empleo y la poca participación comunitaria son también barreras muy significativas para las mujeres. “Sobre todo si son mujeres con hijos es muy difícil que accedan a empleos dignos. Ni qué decir de los cargos en la comunidad, que han estado siempre centrados en los hombres.”

Pero la lucha es también ideológica. Una mujer va construyendo su valor en función de la familia que va formando, así esté iniciándose recién en la etapa adolescente. “Cuando la niña va creciendo, ya le empiezan a hablar de tener una pareja y tener hijos. Una mujer joven y sin pareja no es considerada como parte integrante de una comunidad.” La misma comunidad las empuja, entonces, a depender económicamente. “Si es madre soltera, dicen ‘pobrecita’ y la relegan”.

Las mujeres de Quispicanchi, cuenta Karem, enfrentan los estigmas y estereotipos en torno a temas tan cotidianos como la menstruación. Durante cierto periodo del mes, las niñas de Quispicanchi son consideradas impuras y sucias. “De hecho es una de las causas por las cuales las niñas y adolescentes dejan de asistir a sus labores escolares”. 

Aun así, a pesar de lo que ha visto y vivido Karem, también nos explica que los estigmas tan fuertes en torno a las mujeres pueden tener una explicación razonable. “Lo cultural juega un papel muy importante. Por ejemplo, las mujeres son el ‘reflejo’ de la Pachamama, que representa la fertilidad, y se espera de ellas que den frutos, que tengan hijos.”

Esta explicación da pie a una de las nociones más claras que tiene Karem sobre el trabajo de Wayra en la provincia de Quispicanchi. “Es clave articular los tres enfoques: el enfoque de derechos, el enfoque de género y el enfoque intercultural”.

Finalmente, en el marco del próximo día de la mujer, Karem sostiene que más organizaciones deberían replicar el trabajo de Wayra, especialmente en lo referente a la implementación del enfoque de género. Aunque es consciente de lo polémico que resulta hablar de feminismo y diálogo, entiende que es necesario, sobre todo en nuestro país que la lucha por esta igualdad recién comienza. “Porque, sí, hombres y mujeres somos diferentes, y qué rica esa diversidad. Diversidades fisiológicas, sí, pero que estas características diferentes no generen desigualdad, discriminación y, por ende, que no generen violencia. Que nos reconozcamos en la diversidad.”

Así, Karem es firme, tal como los pasos que da Wayra. Con pasión y entereza, afirma: “Si somos capaces de escucharnos, vamos a encontrar muchas cosas en común. Construir un diálogo juntas. Desde la niña de una comunidad rural, hasta la adulta en la ciudad más cosmopolita. Todas estamos en esta misma lucha para crear sociedades más justas y solidarias, en igualdad de derechos”.

¿Sabías que...?

Durante el año 2021 ocurrieron146 feminicidios, cifra que supera en 6,85% a la del año 2020

Juntos podemos darle la vuelta a esta realidad

¡HAZTE SOCIO!

Y lograr un Perú más justo y solidario

QUIERO COLABORAR

LÍDERES FORMANDO LÍDERES: TRABAJAR DESDE DENTRO PARA IMPACTAR FUERA

SS para web de Líderes Formando Líderes

La juventud enfrenta múltiples desafíos. La disminución de oportunidades laborales, la imposibilidad de continuar con sus estudios y la formación en una era digital dificultan la salida de los jóvenes a un entorno que, después de la pandemia, ha cambiado.

Líderes Formando Líderes es una iniciativa de Misión Jesuita en alianza con Centrum PUCP y nace como respuesta a los nuevos desafíos a los que la crisis sanitaria nos enfrenta. Desde su lanzamiento en marzo del 2021, el proyecto ha beneficiado a más de 100 alumnos de diferentes Centros de Educación Básica Alternativa (CEBAs) y Centros de Educación Técnico – Productiva (CETPROs) vinculados a Misión Jesuita en diferentes regiones del Perú como: Piura, Lima, Cusco y Tacna.

Las fases del proyecto

El proyecto constó de dos fases: la fase 1 de charlas (abril y mayo) y la fase 2 de mentorías (julio a diciembre). En la primera (etapa de charlas), los alumnos recibían, semana a semana, interesantes temas de la mano de voluntarios – estudiantes del MBA de Centrum PUCP -. Se expusieron diversos temas como: Marketing digital, técnicas efectivas de comunicación, manejo eficaz del tiempo, capacidad de toma de decisiones, etc. Cada uno de ellos realizados con una gran dedicación, cariño y colmado de la experiencia personal y profesional que los estudiantes del MBA compartían.

En la segunda fase (etapa de mentorías) los estudiantes recibían acompañamiento personal a cargo de profesores voluntarios – destacados profesionales y docentes – de los diferentes programas que ofrece Centrum PUCP. Quincenalmente, los mentores exponían diversos temas de desarrollo profesional y personal en un clima de escucha y respeto con su mentorizado, brindándoles un espacio seguro para compartir sus aspiraciones y establecer un plan de vida que los ayude a llegar a dichas metas. “Los temas que nos enseñaron me parecieron muy interesantes, nos ayudan a formarnos personal y profesionalmente“, dice Mareli Lizet Flores, participante del proyecto en Piura.

Líderes Formando Líderes: El impacto en los jóvenes

Es así como Líderes Formando Líderes, con sus 2 fases busca ofrecer una formación integral a los jóvenes con el objetivo de impactar positivamente en la sociedad. “Estoy muy contento de ver la evolución de mi mentorizada. Es una experiencia única el poder contribuir con un granito de arena en el crecimiento personal de los demás”, comenta el mentor Diego Noreña, profesor de Centrum.

En Líderes Formando Líderes, los jóvenes tienen la oportunidad de forjar su futuro, partiendo de sí mismos, revisando los cimientos en los que dichos conocimientos recaen. Trabajar desde dentro para impactar fuera. Al respecto, Alexandra Balcázar, otra participante de Lima, nos cuenta que Líderes Formando Líderes fue la oportunidad perfecta para explorar sus capacidades. Hace unos años, cuando estudiaba ofimática (herramientas de informática) en CETPRO PEBAL La Inmaculada, no había descubierto todavía que era una chica bastante creativa. “Las clases por zoom nos ayudan a conocer nuestras cualidades, aquello que podemos ofrecer, para convertirlo en una oportunidad”.

Aunque, claro, las metas de los estudiantes son variadas. Ya sea encaminar un proyecto personal, optar por una formación técnica, aprender un oficio, acceder a oportunidades de empleo o incluso estudiar en la universidad, Líderes Formando Líderes aspira a ser base y puente para su formación integral como agentes de cambio. Jóvenes que sean capaces de activar un efecto en cadena para una sociedad más justa.

¿Sabías que...?

6 DE CADA 10 JÓVENES ABANDONAN SUS ESTUDIOS SUPERIORES POR PANDEMIA

Juntos podemos darle la vuelta a esta realidad

¡HAZTE SOCIO!

Y así lograremos un Perú más justo y solidario

QUIERO COLABORAR