PROYECTO PMAV ORGANIZÓ WEBINAR PARA INTERCAMBIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN OBRAS DE MISIÓN JESUITA

El Proyecto de Protección a Menores y Adultos en Vulnerabilidad (Proyecto PMAV) – fruto de la alianza entre ODP Jesuitas del Perú y Jesuiten Weltweit – continúa trabajando en el acompañamiento y asesoría a 26 obras vinculadas a Misión Jesuita. Esta vez, a través de un webinar con la participación de representantes de algunas de las obras que participan del proyecto, quienes ofrecieron sus perspectivas sobre la elaboración e implementación de las políticas PMAV.

El evento contó con más de 50 participantes, miembros de centros sociales, centros educativos y parroquias. Este se desarrolló con tres momentos clave, inaugurándose a partir de las palabras del director ejecutivo de ODP, Gianfranco Dulanto, quien instó a los presentes a aprovechar el espacio para compartir dudas, inquietudes, pero también alegrías y esperanzas alrededor de la creación de un Entorno Seguro. Así, en el primer bloque se presentaron cinco piezas visuales con las que se espera promover en todas las obras el trabajo de protección realizado.

El segundo bloque, se llevó a cabo a manera de mesa redonda, con la intención de propiciar el diálogo entre los seis ponentes invitados:

  • Pilar Calle, directora del Centro Loyola Piura.
  • Paulo Valencia SJ, coordinador de la plataforma regional jesuita de Piura.
  • Miguel Arrieta SJ, párroco de la parroquia Virgen de Nazaret de Lima.
  • Sonia Romero, responsable de la pastoral de la parroquia Virgen de Nazaret.
  • Cristina Salvatierra, responsable de protección del Centro Loyola Ayacucho.
  • Marcos Ochoa, psicólogo y Oficial de protección del Colegio San Ignacio de Piura.

De esa forma, cada uno pudo compartir su experiencia y hacer un balance entre la situación previa al inicio del proyecto PMAV y la actualidad. Además, este espacio les permitió reconocer de qué forma el proceso de redacción de la política ha ayudado a generar una cultura de protección de menores y adultos vulnerables, y tener claro cuáles son los retos que aún tienen por delante para implementar sus respectivas políticas de protección.

Por supuesto, en esta mesa redonda también se enfatizó la responsabilidad compartida que tienen todos los colaboradores de las obras en la promoción de Entorno Seguro. Al respecto, Cristina Salvatierra, responsable de protección en el Centro Loyola Ayacucho, aseguró: “La política PMAV no es un documento que compete solo a un área o una persona, implica un compromiso institucional que todos los miembros de cada obra debemos asumir”.

Finalmente, el tercer bloque usó la dinámica de trabajo en grupos, abriendo el diálogo a los 50 participantes. De esa forma, todos tuvieron espacio para compartir experiencias y desafíos enfocados en sus casos particulares, para posteriormente exponerlos de vuelta en el plenario.

El éxito del proyecto

Tras nueve meses desde el inicio del proyecto, la participación sostenida de las obras es un indicador de éxito. Así lo señala Andrés Luján, Coordinador del Proyecto PMAV: “El nivel de participación permite identificar que todos van haciendo suya la tarea de proteger a menores y adultos en vulnerabilidad, en las obras vinculadas a Misión Jesuita. Cada una ha asumido la responsabilidad de implementar su política y hacerla un documento vivo, para la construcción de un verdadero Entorno Seguro”.

¿Sabías que...?

6 DE CADA 10 NIÑOS, ENTRE LOS 6 Y 12 MESES, SE ENCUENTRAN CON ANEMIA

Juntos podemos darle la vuelta a esta realidad

¡HAZTE SOCIO!

Y así lograremos un Perú más justo y solidario

CEBA CRISTO REY GANÓ EL RECONOCIMIENTO #VOLVERMEJOR 2022

El CEBA Centro Cristo Rey – una de las 48 obras de Misión Jesuita – ha sido reconocido en el concurso #VolverMejor 2022, cuyo enfoque es reconocer a las comunidades educativas como agentes de cambio, a través de sus buenas prácticas, estrategias y acciones colectivas.

Volver Mejor es una iniciativa articulada por un conjunto de más de 40 organizaciones de distintos rubros articuladas bajo Perú Te Quiero, un movimiento ciudadano nacional, entre privadas y públicas, que han decidido unir esfuerzos para impulsar el retorno a una Escuela Nueva con miras a lograr el Proyecto Educativo Nacional 2036.

El Reconocimiento #VolverMejor 2022 inició las inscripciones en el mes de julio hasta el mes de setiembre con 250 instituciones educativas participantes a nivel nacional en las modalidades de EBR, EBA y EBE. En un trabajo colaborativo gracias a las docentes: Bertha Calle Cruz, y Maria Flores Esquía, el EBA Centro Cristo Rey del Niño y Adolescente (CCRNA) quedó como una de las 29 II. EE. finalistas, y posteriormente una de las 9 II. EE. ganadores en la categoría Educación Básica Especial / Educación Básica Alternativa, junto a 4 menciones honrosas.

Este logro les permitió ser acreedores de un premio de S/.10 000 por las buenas prácticas educativas, estrategias y acciones colectivas, junto a una pasantía formativa del 14 al 18 de febrero en Lima. La destinación del premio económico servirá para implementar dos aulas prefabricadas en la segunda sede ubicada en el sector de Viñani, teniendo un total de 4 espacios para el próximo año, que permitirá la atención progresiva de un periférico del EBA, gracias a un diagnóstico inicial en las asociaciones, junto a los vecinos y dirigentes de las comunidades nos permitió ver la necesidad educativa que existe.

(Con información de Centro Cristo Rey)

¿Sabías que...?

Durante el año 2021 ocurrieron146 feminicidios, cifra que supera en 6,85% a la del año 2020

Juntos podemos darle la vuelta a esta realidad

¡HAZTE SOCIO!

Y lograr un Perú más justo y solidario

QUIERO COLABORAR

LÍDERES FORMANDO LÍDERES: UN PROYECTO DE ACOMPAÑAMIENTO PERSONAL Y CRECIMIENTO PROFESIONAL

Líderes Formando Líderes (LFL) culminó satisfactoriamente un año más, impactando la vida de más de 80 jóvenes que participaron en la fase 1 de charlas y 50 jóvenes en la fase 2 de mentoría.

LFL es una iniciativa de Misión Jesuita en alianza con Centrum PUCP y nace como respuesta a los nuevos desafíos a los que los estudiantes de CEBAs y Colegios regulares se enfrentan en su desarrollo profesional y crecimiento personal. Los participantes en la edición del año 2022 eran de diferentes ciudades del Perú como: Piura, Lima, Cusco y Tacna.

En la fase 1 (charlas), los alumnos recibían, semana a semana, interesantes temas de la mano de voluntarios, quienes eran estudiantes del MBA de Centrum PUCP. Se expusieron diversos temas como: marketing digital, técnicas efectivas de comunicación, manejo eficaz del tiempo, capacidad de toma de decisiones, etc. Cada tema fue desarrollado con una gran dedicación, cariño y colmado de la experiencia personal y profesional que los estudiantes del MBA compartían.

En la fase 2 (mentorías) los estudiantes recibían acompañamiento personal a cargo de administrativos, profesores y alumnos de los diferentes programas que ofrece Centrum PUCP. Además, en el 2022, el proyecto quiso involucrar a toda la comunidad educativa por lo que, a diferencia del año 2021, también se convocó a estudiantes de Centrum PUCP para que sean mentores.

Los mentores brindan un espacio seguro para que los mentorizados puedan compartir sus aspiraciones y establecer un plan de vida que los ayude a alcanzar sus metas. Junto con esto, los mentores recibían una guía de mentoría especialmente elaborada para el proyecto, así como acompañamiento y capacitaciones durante esta fase. Esta guía contiene videos y trabajos personales para dirigir y profundizar cada tema, cumpliendo los objetivos del proyecto, como nos comparte la mentorizada Ruth Yupanqui, participante de Cusco: “Mi mentora y yo somos el dúo perfecto, las sesiones me fortalecen como persona y también en mis conocimientos”.

Es así como Líderes Formando Líderes, con sus 2 fases de formación, busca ofrecer una formación integral a los jóvenes con el objetivo de impactar positivamente en la sociedad. “Mi mentorizado es un gran chico, muy comprometido con su proceso de crecimiento personal y con su proyecto de vida. Me siento afortunado de compartir con él estos valiosos momentos de encuentro semanal”; comenta el mentor Carlos Hoyos.

En Líderes Formando Líderes los jóvenes tienen la oportunidad de forjar su futuro. Con los primeros temas de la guía de mentoría comienzan adentrándose en sí mismos para así proyectarse, en la segunda parte de la guía, hacia su futuro profesional; todo esto con el acompañamiento y apoyo de su mentor.

Las metas de los estudiantes son variadas: encaminar un proyecto personal, optar por una formación técnica, aprender un oficio, acceder a oportunidades de empleo o incluso estudiar en la universidad. Líderes Formando Líderes aspira a ser base y puente para su formación integral como agentes de cambio. Jóvenes que sean capaces de activar un efecto en cadena e impactar positivamente en sus realidades.

¿Sabías que...?

6 DE CADA 10 JÓVENES ABANDONAN SUS ESTUDIOS SUPERIORES POR PANDEMIA

Juntos podemos darle la vuelta a esta realidad

¡HAZTE SOCIO!

Y así lograremos un Perú más justo y solidario

QUIERO COLABORAR

FE Y ALEGRÍA 7: ¡PARA ESTUDIAR NO HAY BARRERAS! INTERNOS DEL PENAL ANCÓN II CONCLUYEN EDUCACIÓN BÁSICA

Fotografía: INPE

Seis jóvenes internos del Establecimiento Penitenciario Ancón II han concluido su educación básica gracias al programa Construyendo Rutas de Esperanza y Oportunidades – CREO, desarrollado en este penal en convenio con el Centro de Educación Básica Alternativa – CEBA Fe y Alegría 7, de Comas.

En la ceremonia de graduación, realizada el 4 de enero, los internos fueron reconocidos por haber concluido satisfactoriamente el nivel avanzado (secundaria). El evento contó con la participación de autoridades del penal, del equipo multidisciplinario de CREO, conformado por diez profesionales, entre psicólogos, asistentes sociales y docentes, así como todos los docentes del CEBA Fe y Alegría 7, además de familiares de los internos.

“Como educadores nos sentimos contentos por ustedes porque han aprovechado esta oportunidad que les abrirá nuevas puertas para seguir creciendo como personas”, señaló Gianina Fiori Gonzales, directora del CEBA Fe y Alegría 7.

Durante el desarrollo de sus clases, los internos contaron con la asesoría de docentes del CEBA, quienes asistieron semanalmente al penal para reforzamiento y consultas académicas. Este trabajo conjunto con especialistas del programa CREO ha permitido que puedan terminar su educación básica desde este establecimiento penitenciario. “Uno de los estudiantes graduados salió en libertad en octubre, por lo que decidió asistir al CEBA para concluir sus estudios”, cuenta la profesora Fiori.

Esta labor educativa se hace posible gracias a la alianza entre Fe y Alegría del Perú y el Instituto Nacional Penitenciaro del Perú – INPE, que desde el año 2013 ha permitido que más de 1,500 internos de cinco establecimientos penitenciarios del país puedan concluir su educación básica, contribuyendo de esta manera a su proceso de resocialización.

Educación a lo largo de la vida

A través de la modalidad de Educación Básica Alternativa, Fe y Alegría del Perú ofrece educación gratuita a jóvenes y adultos que por diversos motivos no pudieron acceder a educación o culminar oportunamente sus estudios primarios y/o secundarios. Mediante este programa educativo se requiere de dos años y medio para concluir el ciclo Intermedio (primaria) y dos años para concluir el ciclo Avanzado (secundaria).

Gracias a convenios con organismos del Estado peruano e instituciones privadas, este programa educativo ha atendido a diversas comunidades, entre ellas: adolescentes con problemas de drogadicción y/o pandillaje, clubes de madres de familia, niñas violentadas sexualmente y personas con necesidades educativas especiales.

(Con información de feyalegria.org.pe)

¿Sabías que...?

6 DE CADA 10 JÓVENES ABANDONAN SUS ESTUDIOS SUPERIORES POR PANDEMIA

Juntos podemos darle la vuelta a esta realidad

¡HAZTE SOCIO!

Y así lograremos un Perú más justo y solidario

QUIERO COLABORAR

PROYECTO PMAV: SE REALIZARON TRES TALLERES DE FORMACIÓN PARA CENTROS EDUCATIVOS, PARROQUIAS Y CENTROS SOCIALES

En el marco del Proyecto de Protección a Menores y Adultos en Vulnerabilidad (Proyecto PMAV), se llevó a cabo la sesión de talleres de formación: Herramientas y procesos de respuesta ante posibles situaciones de abuso a MAV. A través de estos, el proyecto continúa fortaleciendo el trabajo con 26 obras apostólicas vinculadas a Misión Jesuita.

Los tres talleres virtuales – realizados el 30 de noviembre y el 1 de diciembre del 2022 – estuvieron dirigidos respectivamente a centros educativos, parroquias y centros sociales. Se contó con la presencia del expositor Ricardo Salas Dorado, historiador y economista de la Universidad de los Andes de Bogotá, experto en gestión de denuncias, acompañamiento y reparación.

La exposición se inició con algunas pautas de comportamiento en cada tipo de institución y una invitación a los participantes a ser protagonistas de la prevención, indicando con claridad, a través de ejemplos prácticos y anécdotas, cómo debe procederse ante cualquier persona que recibe una denuncia de abuso.

Así, sobre la importancia de la prevención, Salas Dorado expresó: “Es doloroso hablar de este tema del abuso de menores y adultos vulnerables, pero tenemos que prepararnos para actuar, (…) para hacerle frente al flagelo de los abusos a través de nuestro servicio y de todo lo que hacemos”.

Tras este espacio los asistentes pusieron en práctica lo aprendido. A través de una dinámica en grupos los participantes analizaron casos prácticos y discutieron los pasos a seguir ante situaciones de abuso. De vuelta en el plenario cada grupo compartió su experiencia y conclusiones.

Finalmente, se abrió un espacio de diálogo para que los asistentes pudiesen realizar comentarios y preguntas, las cuales fueron respondidas por el expositor. Antes del cierre del taller, Ricardo Salas hizo hincapié en la necesidad de involucrar a cuantos sea posible en la prevención de abusos: “Los entornos seguros dependen de las personas. Tenemos que comprometernos para crearlos y entender que se educa con el ejemplo; que debemos educar a los menores, a los adultos vulnerables y, en realidad, a todos los adultos para que todos estemos preparados para prevenir abusos”.

SOBRE EL PROYECTO PMAV

Este Proyecto de Protección de Menores y Adultos Vulnerables consiste en el acompañamiento a 26 obras vinculadas a Misión Jesuita para que elaboren sus políticas de protección a MAV, las implementen, y participen de actividades para su sensibilización y formación. Esto es posible gracias a la alianza entre ODP Jesuitas del Perú y Jesuiten Weltweit Alemania.

¿Sabías que...?

6 DE CADA 10 NIÑOS, ENTRE LOS 6 Y 12 MESES, SE ENCUENTRAN CON ANEMIA

Juntos podemos darle la vuelta a esta realidad

¡HAZTE SOCIO!

Y así lograremos un Perú más justo y solidario

[ENTREVISTA] ANALÍ BRICEÑO DE ENCUENTROS SJM SOBRE EL DÍA DEL MIGRANTE: “MIGRAR ES PARA VALIENTES”

Fotografía: Stock Misión Jesuita

En un diálogo con Analí Briceño, Coordinadora Nacional de Encuentros Servicio Jesuita al Migrante (SJM) – obra que hace parte de Misión Jesuita –, reflexionamos acerca de los principales retos que enfrenta la población migrante y refugiada en un país tan fragmentado como el nuestro.

¿Cuáles son las principales razones por las que las personas migran?

Son muy diversas. Ya sea para mejorar las condiciones de vida, para buscar un mejor trabajo o por motivos familiares, los motivos son amplios. Sin embargo, puntualmente en nuestro país, los últimos flujos migratorios se han dado de parte de la población venezolana, que migra motivada por la grave crisis económica, social y política que se vive en su país.

De acuerdo a tu experiencia en Encuentros SJM, ¿qué tan significativa es la distinción entre migrante y refugiado?

Hay una diferencia sustancial y una línea muy delgada entre la voluntad de migrar y la necesidad de migrar. El migrante es quien puede y decide, bajo su autonomía, salir de su país, sea para mejorar sus condiciones de vida, salud, familia o estudios. Mientras que el refugiado se ve obligado a salir porque ha vivido una situación de persecución, no puede volver a su lugar de origen, está siendo atemorizado o perseguido por motivos de raza, religión y/o pertenencia a un grupo vulnerable.

Claro, y no por eso el camino del migrante es más sencillo…

Exacto, porque migrar es de valientes. Salir de la zona de confort, dejar atrás familia, adoptar nuevas costumbres, es una mochila muy pesada con la que cargan los migrantes. Enfrentarse a procesos de integración en nuevos países es difícil, pues siempre hay un sentimiento sostenido de añoranza y duelo; migrar es para personas resilientes.

A propósito de estos obstáculos que mencionas, ¿a qué otras problemáticas se enfrentan los migrantes una vez aquí en el país?

El primer desafío es cómo acceden a sus derechos. Los problemas legales, sobre todo en relación con los requisitos que exige el Estado peruano – muchas veces imposibles de realizar – ocasionan que las personas sin documentación o permisos en regla no puedan acceder a derechos esenciales como a la salud. Según un último estudio de Equilibrios CenDE, solo el 8% de la población extranjera en total ha tenido acceso a un servicio de salud de parte del Estado.

En cuanto a temas sociales, otro desafío es el que respecta a los procesos de integración entre migrantes y la población peruana. La criminalización de la migración dificulta la inclusión, pues la población de acogida difícilmente brinda oportunidades a la población migrante debido a la falsa sensación de inseguridad ciudadana como resultado de los desplazamientos migratorios; creencia impulsada por los medios de comunicación amarillistas.

¿Cómo se inserta Encuentros SJM en este contexto y en la red de obras jesuitas?

La Compañía de Jesús tiene diferentes obras sociales que trabajan con personas en situación de vulnerabilidad. La mayoría de estas estábamos agrupadas por la Red del Servicio Jesuita de la Solidaridad (SJS) que tenía presencia en distintas regiones del país. Sin embargo, desde el 2017 aproximadamente, el servicio a personas migrantes ha ido creciendo y especializándose, generando una propia red con oficinas en Tumbes, Piura, Tacna, Lima y Arequipa, produciéndose el cambio de nombre a Servicio Jesuita al Migrante (SJM), que todavía hace parte de la SJS, pero crece bajo una lógica particular.

Entonces, para hacerle frente a la dolorosa situación que viven los migrantes y refugiados, ¿qué acciones se realizan desde Encuentros SJM?

Tenemos cuatro líneas de acción: atención psicosocial, legal, servicio comunitario y en medios de vida. Para la primera de ellas, la psicosocial, tenemos los Centros de Refugiados y Migrantes (CAREMIS), cuyo trabajo consiste en identificar las necesidades de esta población y asistirlas de manera oportuna y especializada, incluso en forma de asistencias económicas.

En el tema legal, la Clínica Jurídica Pedro Arrupe para Migrantes y Refugiados, asociada a la Ruiz de Montoya, ofrece acceso a servicio legal gratuito. Además, a través del acompañamiento de abogados y abogadas, de manera presencial y virtual, se quiere facilitar también la regularización de ciertos permisos requeridos.

El Servicio Comunitario se da a través de ferias y jornadas, en donde también ponemos a disposición de la población nuestros servicios en espacios abiertos (municipalidades, iglesias) para involucrar a la sociedad peruana e incentivar la apertura de las instituciones a facilitar los procesos de integración.

Finalmente, el Servicio en Medios de Vida, mediante el cual potenciamos ideas de negocio y emprendimientos de aquellos migrantes que ya tienen un poco más de tiempo establecidos en el país. Ayudamos a implementar ciertas capacidades técnicas, a generar espacios de oportunidad brindando, por ejemplo, capitales semillas.

Respecto al trabajo de la Clínica Jurídica Pedro Arrupe para Migrantes y Refugiados, ¿a cuántas personas, aproximadamente, se ha brindado asesoría?

Según el último informe, hemos llegado a orientar a más de 15 mil personas, entre venezolanos, colombianos, haitianos y personas de Medio Oriente.

¿Qué tan importante es el trabajo en coordinación con otras obras de Misión Jesuita?

Para empezar, la Compañía está presente en nuestro trabajo siempre. Si bien tenemos mucho tiempo de trabajo y muchas actividades con la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, en Tacna nos apoyamos bastante del Centro Loyola y el Centro Cristo Rey, para el acompañamiento de niños migrantes; tal cual ocurre en Piura con el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA). En cada lugar en el que tenemos presencia, siempre buscamos el cómo conectar con otras obras.

¿Cuál es el siguiente paso que podría potenciar el trabajo que realizan desde Encuentros SJM?

El acompañar a personas en situación de vulnerabilidad ya es una prioridad, pero siempre puede potenciarse. Como mencioné, ciertamente existe un fuerte trabajo de coordinación con las obras. El siguiente paso, entonces, podría ser incrementar las actividades compartidas entre obras de Misión Jesuita, para fortalecer la atención y el acompañamiento a este grupo tan descuidado por la sociedad.

📌Conoce más sobre Encuentros SJM

Para estar al tanto de las últimas novedades de Encuentros, puedes consultar su página web, Facebook o Instagram.

¿Sabías que...?

6 DE CADA 10 NIÑOS, ENTRE LOS 6 Y 12 MESES, SE ENCUENTRAN CON ANEMIA

Juntos podemos darle la vuelta a esta realidad

¡HAZTE SOCIO!

Y así lograremos un Perú más justo y solidario

“COMPAÑEROS EN LA MISIÓN”: LA OPORTUNIDAD DE REFLEXIONAR EN INICIATIVAS PARA UN FUTURO MEJOR

Con la intención de profundizar en las problemáticas más urgentes del país y en las iniciativas que desde Misión Jesuita – plataforma de colaboración de obras vinculadas a la Compañía de Jesús – se planea ejecutar en el 2023, el evento realizado este 6 de diciembre reunió a socios, benefactores y amigos, quienes son parte importante para el desarrollo de la misión jesuítica en el Perú.

“Compañeros en la misión” se inició con la presentación de la Cartera Anual de Proyectos, que reúne iniciativas desde los ámbitos sociales, educativos y pastorales propuestas para el 2023. La misma estuvo a cargo de Guillermo Valera – Responsable de Cooperación y Desarrollo de ODP –, quien destacó la importancia de la colaboración: “Nuestra misión se hace más profunda y nuestro servicio se hace más amplio cuando trabajamos en colectivo y somos compañeros”.

Así, anunció que, para este 2023, se ejecutarán acciones en diferentes regiones del Perú: 3 proyectos en Amazonas, 12 proyectos en Lima, 6 proyectos en Ayacucho, 21 proyectos en Cusco, 5 proyectos en Tacna y 3 proyectos en Moquegua.

La siguiente parte del evento estuvo dedicado a abordar los tres desafíos más importantes a enfrentar en nuestro país. Este espacio estuvo presidido por el P. Victor Hugo Miranda SJ – Superior Provincial de los Jesuitas del Perú – y Gianfranco Dulanto – director de ODP Jesuitas del Perú–, quienes, a través de un diálogo sostenido, brindaron sus apreciaciones sobre cada problemática.

Desafíos para la Misión Jesuita

El primer bloque, titulado “Desafío educativo: brindar acceso a una educación de calidad”, profundizó sobre el derecho a la educación y el problema en torno al acceso a la formación superior de calidad en nuestro país. Al respecto, se destacó el proyecto impulsado por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, “Becas universitarias”, que busca beneficiar a 50 jóvenes, futuros agentes de cambio.

Sobre este tema, Gianfranco Dulanto expresó: “Vivimos una emergencia educativa mundial. La mayor perturbación de la educación en la historia, provocada por la pandemia, ha exacerbado la crisis ya existente de inclusión, calidad y pertinencia en materia educativa”.

Por su parte, el P. Victor Hugo Miranda SJ ofreció su perspectiva como representante de la Compañía de Jesús en el Perú: “El tema educativo nos preocupa mucho. Como saben la Compañía de Jesús tiene una larga tradición educativa que hoy se evidencia, también, en una de nuestras prioridades apostólicas ‘Educación para una cultura del encuentro’”. Además, ambos resaltaron el deber del Estado en la toma de acciones frente a la crisis educativa.

En el siguiente bloque, “Desafío social: acompañar más de cerca a los vulnerables”, se abordó la dimensión social, especialmente caracterizada por la polarización política, las brechas de género y las grietas familiares. Así, se presentó el proyecto impulsado por el Centro Cristo Rey del Niño y el Adolescente, “Madres adolescentes”, que brindará atención especializada a 60 madres adolescentes tacneñas y sus hijos.

Sobre esta iniciativa, el director de ODP señaló: “Queremos garantizar que las madres adolescentes reciban apoyo social, emocional, médico y académico adecuado”. De igual forma, el Padre Provincial complementó: “Este trabajo por formar y tomar consciencia desde nuestros distintos centros sociales pueden ayudar a que estas realidades complicadas como las que vivimos en nuestra sociedad se erradiquen”.

En el último bloque, “Desafío pastoral: renovar nuestro servicio de la fe”, se presentó la importancia de una fe integradora e intercultural. Se expuso sobre el proyecto promovido por la Parroquia Santa María de Nieva, “Formación de Etsejins como agentes pastorales”, que busca formar a 100 agentes pastorales amazónicos para la evangelización en territorios de selva.

Acerca de la iniciativa de construir una Iglesia con rostro amazónico a través del anuncio misionero, el P. Victor Hugo Miranda SJ dijo: “Nosotros trabajamos en espacios donde el Estado no está – lo suficientemente – presente. Hay muchas necesidades por atender. Nuestro trabajo pastoral procura formar gente”.

Siguiendo esa línea, Gianfranco Dulanto finalizó: “Los jesuitas quieren ayudar a que las personas tengan una experiencia de fe renovada (…) Hay una apuesta desde la Compañía de Jesús para que las personas también terminen estando involucradas en el sostenimiento de la acción apostólica que realicemos al servicio de quien más lo necesita.”

Finalmente, el Padre Provincial reconoció el papel de los asistentes, quienes intervinieron formulando sus preguntas y compartieron activamente sus dudas y apreciaciones durante el desarrollo de cada bloque. De esa forma, “Compañeros en la misión” se cerró con su última reflexión: “Jesús no trabaja solo, él llama a sus discípulos y ellos están invitados a ser siempre mejores”, felicitando así el interés de los participantes por conocer más sobre la acción de Misión Jesuita para el 2023, e involucrarse en el camino.

¿Sabías que...?

6 DE CADA 10 NIÑOS, ENTRE LOS 6 Y 12 MESES, SE ENCUENTRAN CON ANEMIA

Juntos podemos darle la vuelta a esta realidad

¡HAZTE SOCIO!

Y así lograremos un Perú más justo y solidario

¡MISIÓN JESUITA YA ESTÁ EN YAPE! COLABORA CON “EL HAMBRE NO ESPERA”

El Hambre No Espera (Yape y Mision Jesuita)

Por segundo año consecutivo, Misión Jesuita impulsa la campaña El Hambre No Espera, que busca contrarrestar los estragos de la crisis alimentaria para 500 familias afectadas. Esta vez, mediante la aplicación Yape, la recaudación de fondos será más accesible y rápida. ¡Todos pueden colaborar! 

La pandemia azotó nuestro país de formas muy diversas y profundas, siendo la nutrición uno de los aspectos más afectados. Esta situación golpea especialmente a miles de familias cuyo sustento económico diario depende de diversos trabajos desarrollados de manera independiente o informal. Familias enteras que ven privado su acceso al más básico requerimiento para una vida digna: la alimentación. 

Para hacerle frente a este contexto, Misión Jesuita lanza El Hambre No Espera, una campaña de recaudación que quiere entregar canastas con alimentos a 500 familias en situación vulnerable. Así, para cumplir esta meta, Misión Jesuita lanza una colaboración con Yape – aplicación del banco BCP –, para que, en solo un par de pasos, cualquiera pueda realizar su donación. 

De esa forma, El Hambre No Espera, a través del fortalecimiento de la red de comedores jesuitas en Piura, Lima, Ayacucho y Cusco, estará beneficiando a niños y jóvenes en condición de riesgo, adultos mayores en abandono y también mujeres en situación de vulnerabilidad.  

ASÍ PUEDES SER PARTE 

Apelando a la unión y a la solidaridad, valores que componen la mística de El Hambre No Espera, la campaña simplifica el acceso a la donación. Para que todos tengan la oportunidad de participar y contribuir con la alimentación digna de las familias afectadas.  

Gracias a una alianza con Yape, ubica el logo de Misión Jesuita en la parte superior de la pantalla principal de la aplicación y súmate a la campaña: 

El Hambre No Espera - YAPE y Misión Jesuita

También puedes yapear de la forma convencional al 938517387 (Misión Jesuita), enviando tu comprobante al Whatsapp o al correo hola@misionjesuita.pe Además, la campaña también ofrece otros métodos de donación: vía online o transferencia bancaria 

📌Conoce más de la campaña aquí: www.misionjesuita.pe/el-hambre-no-espera 

APOYA PERMANENTEMENTE 

Si quieres extender tu apoyo y diversificar el impacto de tu donación, puedes Hacerte Socio de la Misión. Forma parte de nuestra red de colaboración, presente en 21 regiones del Perú, y ayúdanos a impulsar más de 300 iniciativas sociales y a transformar la vida de más de 250 mil beneficiarios anuales. 

📌Ingresa a www.misionjesuita.pe/hazte-socio o comunícate directamente al 938517387 para solicitar más información.  

¿Sabías que...?

6 DE CADA 10 NIÑOS, ENTRE LOS 6 Y 12 MESES, SE ENCUENTRAN CON ANEMIA

Juntos podemos darle la vuelta a esta realidad

¡HAZTE SOCIO!

Y así lograremos un Perú más justo y solidario

CEOP ILO: 46 AÑOS PROMOVIENDO LA INNOVACIÓN

El Centro de Educación, Organización y Promoción del Desarrollo – CEOP Ilo, una institución que inició su camino allá por 1976 de la mano de la Compañía de Jesús, hoy celebra 46 años acompañando a una población aguerrida, emprendedora y pujante de la región Moquegua y la provincia de Ilo. Con más de 3500 personas y 120 familias beneficiadas a través de sus diversos proyectos, CEOP Ilo promueve iniciativas de desarrollo integral, basándose en cinco líneas de acción fundamentales 

  • Educación y ciudadanía 
  • Contribución al desarrollo económico 
  • Acompañamiento con créditos y microcréditos 
  • Promoción de una agenda ecológica medioambiental con jóvenes
  • Fortalecimiento del vínculo con organizaciones de la sociedad civil 

La variedad de temáticas que atiende CEOP Ilo, por supuesto, permite diversificar las iniciativas que se impulsan. Por ese motivo, actualmente son cinco proyectos que vienen tomando fuerza. Uno de los más recientes, el Centro de Estimulación Temprana para el Desarrollo de Emprendimientos Innovadores – CETDEI, está enfocado en la formación de los próximos emprendedores, quienes contribuirán con el desarrollo de la región Moquegua. 

Continuando con la promoción de la reactivación económica, el Programa de Microfinanzas y Servicio de Microcréditos busca fortalecer los negocios a través de la entrega de capital o mejoras dentro de la vivienda. Un tercer proyecto, también relacionado al desarrollo económico, esta vez productivo, quiere mejorar la calidad de ingresos de 120 familias seleccionadas a través del Programa de Transición y Reconversión de Cultivos, que se desarrollará en el corredor de Tixani.

Respecto al sector educativo, dos proyectos son desarrollados en zonas periurbanas y zonas rurales, orientados a fortalecer capacidades y competencias para el ejercicio de la ciudadanía que, combinada con la promoción del emprendimiento, se constituya en una herramienta de transformación social. En esta intervención, se involucra a toda la comunidad educativa. 

LOS JÓVENES SON EL FUTURO

Si debe señalarse algún rasgo característico de CEOP Ilo, es el papel protagónico que dan a los jóvenes. En ese sentido, es el mismo Jorge Lamas – director de CEOP Ilo – quien afirma: “Es fundamental empezar a trabajar con las futuras generaciones de emprendedores”. Así, la búsqueda de la innovación, para el equipo de CEOP, está estrechamente vinculada con la recepción de nuevas ideas, nuevos proyectos y, así, con la frescura que pueden aportar los jóvenes.  

Asimismo, Jorge Lamas también hace hincapié en la necesidad de crear un entorno propicio para la subsistencia de las iniciativas de negocio. Es decir, que los distintos proyectos – educativos, sociales, económicos, cívicos, entre otros – estén siempre vinculados entre sí. Así, menciona: “Queremos articular los proyectos de los jóvenes con un ecosistema empresarial con futuro”. 

ACTIVIDADES POR ANIVERSARIO 

La actividades celebratorias se iniciarán con una celebración eucarística y una recepción el viernes 18 de noviembre con participación de usuarios de los servicios, aliados y miembros del equipo que será escenario de integración para festejar los logros del camino recorrido como institución. Posteriormente, la realización de una jornada con distintos actores del ecosistema empresarial se llevará a cabo el jueves 24 de noviembre para afianzar una propuesta de articulación regional para incorporar el enfoque de innovación en la red.

Finalmente, las acciones por aniversario cerrarán el martes 29 de noviembre, con la realización de un foro virtual para dialogar sobre la importancia del acompañamiento socioemocional en el proceso de recuperación pedagógica de los estudiantes en el año escolar 2022.

ENTÉRATE DE SUS ACTIVIDADES Y PROYECTOS EN:

🌐 Web CEOP Ilo

💻 Facebook CEOP Ilo

¿Sabías que...?

6 DE CADA 10 JÓVENES ABANDONAN SUS ESTUDIOS SUPERIORES POR PANDEMIA

Juntos podemos darle la vuelta a esta realidad

¡HAZTE SOCIO!

Y así lograremos un Perú más justo y solidario

SEGUIMOS AVANZANDO: EL PROYECTO DE PROTECCIÓN DE MENORES Y ADULTOS EN VULNERABILIDAD CONTINÚA TRABAJANDO CON OBRAS VINCULADAS A MISIÓN JESUITA

Con la finalidad de promover entornos seguros con adecuados mecanismos de prevención y respuesta frente a posibles riesgos de violencia y abuso que puedan afectar a menores y adultos en vulnerabilidad (MAV), el Proyecto PMAV continúa fortaleciendo el trabajo con 20 obras apostólicas promovidas por Misión Jesuita.

El Proyecto PMAV contempla la elaboración o actualización de la política de protección de menores y adultos vulnerables de cada una de las obras que lo integran. Asimismo, implica el desarrollo de procesos que ayuden a fortalecer los tres momentos del sistema de entornos seguros: sensibilización, prevención y definición de procedimientos de intervención ante cualquier caso de abuso.

El proyecto se inició en mayo de 2022 con la capacitación por parte de abogados especialistas en la implementación de buenas prácticas para la creación de espacios seguros. Esto fue posible gracias a una alianza entre ODP Jesuitas del Perú y el Estudio EchecoparAsociado a Baker & McKenzie International – y el Estudio Rubio Leguía Normand.

Más adelante, el 1 de setiembre, se llevó a cabo un primer webinar dirigido a los colaboradores de las obras que participan del proyecto titulado: “Intercambio de buenas prácticas de protección de menores y adultos en vulnerabilidad”. Este conversatorio reunió a organizaciones nonprofit con un largo recorrido en temas de protección de MAV. Se contó con grandes invitados representantes de Oxfam internacional, Entreculturas y Mary MacKillop Today.

IMPACTO DEL PROYECTO

Entre junio y octubre se ha acompañado a las obras participantes del proyecto en el desarrollo de su política de protección a MAV. Como resultado de este trabajo 26 obras se verán beneficiadas con su propia política de protección a menores y adultos en vulnerabilidad.

Actualmente, el Proyecto PMAV se encuentra en la etapa de formación e implementación de las políticas, durante la cual se realizarán diferentes talleres y webinars para lograr este objetivo. Del mismo modo, se están desarrollando videos y afiches como ayuda para sensibilizar sobre este tema.

¿Sabías que...?

Durante el año 2021 ocurrieron146 feminicidios, cifra que supera en 6,85% a la del año 2020

Juntos podemos darle la vuelta a esta realidad

¡HAZTE SOCIO!

Y así lograremos un Perú más justo y solidario

QUIERO COLABORAR