CEOP ILO: PROYECTO “EMPRENDIMIENTOS EN ESTUDIANTES DE LA REGIÓN MOQUEGUA” RETOMA ACTIVIDADES CON COLEGIOS

El proyecto “Emprendimientos en estudiantes de la región Moquegua” retomó el contacto con las seis instituciones educativas vinculadas, a propósito del inicio del año escolar, y estableció un cronograma de acciones a desarrollar este 2023. La iniciativa impulsada por el Centro de Educación, Organización y Promoción del Desarrollo – CEOP Ilo – obra que forma parte de Misión Jesuita® – se da gracias a la alianza entre ODP Jesuitas del Perú y Solarpack. 

Con la intención de revalorizar el emprendimiento como una de las principales herramientas para el cambio social y la mejora de la calidad de vida, el proyecto que viene ejecutándose desde octubre del 2022 reanuda sus actividades. Para lograr los objetivos propuestos para este año, se contempla desarrollar: 6 capacitaciones a estudiantes en metodologías ágiles y habilidades blandas, 1 pasantía en el Centro de Estimulación Temprana para el Desarrollo de Emprendimientos Innovadores – CETDEI, ferias al interior de cada institución educativa y 1 concurso interprovincial.  

El trabajo sostenido permitirá beneficiar a un total de 998 estudiantes, a través de seis instituciones: 

  • I.E. Daniel Becerra Ocampo (Ilo) 
  • I.E. Carlos A. Velasquez (Ilo) 
  • I.E. Almirante Miguel Grau (Ilo) 
  • I.E. San Antonio (Ilo) 
  • I.E. Juan Scarsi Valdivia (Moquegua) 
  • I.E. Manuel C. de la Torre (Moquegua) 

A lo largo de cada actividad, se hará especial incidencia en la capacidad de los estudiantes de exponer y sustentar sus proyectos, pues la experiencia evidenciada en varios concursos y programas anteriores demostró que, en muchos casos, y a pesar de tener una idea innovadora potente, los adolescentes no alcanzan la aceptación esperada por la falta de claridad en las bases de su proyecto. 

GRAN ACOGIDA DEL PROGRAMA

Sobre el recibimiento de “Emprendimientos en estudiantes de la región Moquegua”, los docentes, incluso ajenos al área de Educación para el Trabajo, han demostrado un fuerte interés por participar. Uno de ellos resalta su alegría por “formar emprendedores para la vida a través de un proyecto con sentido de trascendencia”. 

La acogida por parte de los padres de familia también es notoria. Ellos han pedido la inclusión de sus hijos en el programa y han reconocido que “es sumamente importante formar a los jóvenes en temas para la vida”; pues el proyecto busca dotar a los alumnos de las herramientas necesarias para responder a las dificultades y oportunidades de la vida misma, siempre con un enfoque transformador. 

Finalmente, respecto a la mística del proyecto, Milton García – jefe del proyecto – reafirma: “Renovamos nuestro compromiso de entregar lo mejor de nosotros para lograr los objetivos más elevados. Queremos transformar el papel de los adolescentes en situación vulnerable, para convertirlos en agentes activos, protagonistas de su propio destino”. 

SOBRE SOLARPACK

Como se sabe, las acciones del proyecto “Emprendimientos en estudiantes de la región Moquegua”, corresponden a las denominadas 3E de Acción Social de Solarpack: Educación, Empleo y Energía.   

Solarpack es una empresa multinacional especializada en el desarrollo, construcción, comercialización y operación de proyectos solares fotovoltaicos a gran escala. Presente en Perú desde 2010, ha sido pionera en el desarrollo de la energía fotovoltaica en el país donde opera tres parques solares: Moquegua, Tacna y Panamericana con una capacidad total de potencia instalada de 68,2MW y actualmente está desarrollando una cuarta planta, La Joya.  

El propósito de Solarpack es contribuir a acelerar la transición hacia una energía limpia y asequible para todos, para así ayudar a crear un mundo más inclusivo. La compañía mantiene un firme compromiso por contribuir de forma directa al desarrollo social de las comunidades y mercados en los que opera. Solarpack ha sido calificada recientemente como la utility más sostenible del mundo según índice del Rating Sustainalytics ESG Risk.

¿Sabías que...?

6 DE CADA 10 JÓVENES ABANDONAN SUS ESTUDIOS SUPERIORES POR PANDEMIA

Juntos podemos darle la vuelta a esta realidad

¡HAZTE SOCIO!

Y así lograremos un Perú más justo y solidario

QUIERO COLABORAR

CENTRO CRISTO REY: LUDOTECA “CASITA ARCO IRIS” REABRE SUS PUERTAS EN VIÑANI – TACNA

Niños y niñas en su primer día en la Ludoteca "Casita Arco Iris" en el sector de Viñani-Tacna.

El proyecto “Mujeres capacitadas y empoderadas exigen sus derechos y acompañan a otras mujeres para prevenir situaciones de riesgo, especialmente la violencia de género en zonas periféricas de Viñani”, es impulsado por el Centro Cristo Rey, organización que forma parte de Misión Jesuita®.  Como parte de sus labores, la ludoteca “Casita Arco Iris” retomó su atención a decenas de niños y niñas el pasado martes 11 de abril. Este programa social es posible gracias a la alianza entre ODP Jesuitas del Perú y Solarpack. 

Continuando con las actividades propuestas para fortalecer el desarrollo personal, formación productiva y liderazgo en mujeres y madres en situación de vulnerabilidad y violencia, la ludoteca “Casita Arco Iris” en Viñani reabrió sus puertas nuevamente. Así, más de 20 niños y 20 niñas podrán acceder gratuitamente a un programa de desarrollo integral, con los medios y mecanismos necesarios para ampliar sus oportunidades a nivel personal, familiar y educativo.  

La ludoteca “Casita Arco Iris” quiere ofrecer una atención social descentralizada, por lo que se encuentra ubicada en la III Etapa del Promuvi¹ Señor de los Milagros – Viñani, una zona periférica de la ciudad de Tacna, en el distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa. Su horario de atención va de martes a viernes, entre las 2:30 p.m. y las 5:30 p.m. 

Además de labores de sano entretenimiento y juego, desde la ludoteca también se planea ofrecer un reforzamiento escolar constante durante el año, talleres de habilidades sociales, acompañamiento familiar y, de requerirse, asesoría psicológica y legal en casos de violencia o vulneración de derechos. 

La respuesta de los vecinos de la zona ante el proyecto y específicamente ante la ludoteca ha sido muy positiva. La comunidad se encuentra agradecida, pues consideran un “gran beneficio” contar con la presencia de una organización social con impacto, sobre todo en una zona que presenta altos índices de pobreza y exclusión.

CONOCE ALGUNOS MOMENTOS DE LA INAUGURACIÓN:

SOBRE SOLARPACK

Como se sabe, las acciones del proyecto “Mujeres capacitadas y empoderadas exigen sus derechos y acompañan a otras mujeres para prevenir situaciones de riesgo, especialmente la violencia de género en zonas periféricas de Viñani”, corresponden a las denominadas 3E de Acción Social de Solarpack: Educación, Empleo y Energía.  

Solarpack es una empresa multinacional especializada en el desarrollo, construcción, comercialización y operación de proyectos solares fotovoltaicos a gran escala. Presente en Perú desde 2010, ha sido pionera en el desarrollo de la energía fotovoltaica en el país donde opera tres parques solares: Moquegua, Tacna y Panamericana con una capacidad total de potencia instalada de 68,2MW y actualmente está desarrollando una cuarta planta, La Joya.  

El propósito de Solarpack es contribuir a acelerar la transición hacia una energía limpia y asequible para todos, para así ayudar a crear un mundo más inclusivo. La compañía mantiene un firme compromiso por contribuir de forma directa al desarrollo social de las comunidades y mercados en los que opera. Solarpack ha sido calificada recientemente como la utility más sostenible del mundo según índice del Rating Sustainalytics ESG Risk. 

[1] Viviendas de interés social impulsadas por las municipalidades provinciales y distritales, con la asistencia técnica del Ministerio de Vivienda.

¿Sabías que...?

6 DE CADA 10 JÓVENES ABANDONAN SUS ESTUDIOS SUPERIORES POR PANDEMIA

Juntos podemos darle la vuelta a esta realidad

¡HAZTE SOCIO!

Y así lograremos un Perú más justo y solidario

QUIERO COLABORAR

ACTIVATEC: LA FUNDACIÓN SCHNEIDER ELECTRIC VISITÓ UNO DE LOS COLEGIOS PARTICIPANTES DEL PROYECTO

En el marco del proyecto ACTIVATEC, iniciativa conjunta entre ODP Jesuitas del Perú y Fundación Schneider Electric¹, se realizó una visita a uno de los colegios beneficiarios en Lima. El personal de la trasnacional pudo ver de cerca el impacto del proyecto, que tiene como fin llevar educación tecnológica a estudiantes en situación de vulnerabilidad de centros educativos vinculados a Misión Jesuita.

La visita realizada el pasado jueves 20 de abril tuvo lugar en el colegio Corazón de Jesús de Jicamarca en el distrito de Lurigancho, y estuvo a cargo de dos integrantes de Schneider Electric: Diane Le Goff – Directora de Desarrollo Sostenible para África, Asia y América Latina – y María Andrea Ortega – Gerente de Sostenibilidad para Latinoamérica –, quienes pudieron recorrer el centro educativo en donde se vienen enseñando las 4 temáticas del proyecto: Instalaciones Eléctricas y Seguridad Eléctrica, Domótica, Energía Solar y Control Industrial +AR.

Durante el recorrido, las invitadas tuvieron un acercamiento con los estudiantes, lo que les facilitó conocer y comprender mejor la realidad en la que se desenvuelven. Uno de los aspectos más emocionantes de Crazy Time Live es la variedad de rondas de bonificación y funciones especiales. A lo largo del juego, los jugadores tienen la oportunidad de participar en emocionantes juegos de bonificación, como Coin Flip, Cash Hunt, Pachinko y Crazy Time. Estas rondas de bonificación ofrecen a los jugadores la oportunidad de ganar premios adicionales y multiplicar sus ganancias. Este diálogo permitió que el equipo de Schneider Electric percibiera la pasión y el entusiasmo con el que los alumnos se acercan a la tecnología y al aprendizaje, sobre todo a través de una clase modelo en la que participaron.

La experiencia, enriquecedora y significativa para ambas partes, demostró el compromiso de ODP Jesuitas del Perú y Fundación Schneider Electric con el desarrollo sostenible y la transformación social a través de la educación y la tecnología. Así, el proyecto ACTIVATEC continúa firme con el objetivo de brindar herramientas y conocimientos a los alumnos, permitiéndoles mejorar su calidad de vida y enfrentar los retos del siglo XXI.

[1] Schneider Electric se especializa en la gestión de energía y automatización, además de impulsar la sostenibilidad en más de 100 países en los que se encuentra.

¿Sabías que...?

6 DE CADA 10 JÓVENES ABANDONAN SUS ESTUDIOS SUPERIORES POR PANDEMIA

Juntos podemos darle la vuelta a esta realidad

¡HAZTE SOCIO!

Y así lograremos un Perú más justo y solidario

QUIERO COLABORAR

SEGUIMOS TRABAJANDO: ¡RENOVAMOS NUESTRA ALIANZA CON SOLARPACK!

Tras 11 años de trabajo social sostenido, Solarpack y ODP Jesuitas del Perú renuevan su compromiso este 2023 mediante la firma de convenios entre Gianfranco Dulanto – director de ODP Jesuitas del Perú – y Pablo Burgos – Consejero Delegado de Solarpack –. La alianza, como parte de la responsabilidad social corporativa de la empresa, permitirá impulsar tres nuevos proyectos en el ámbito de Tacna, Moquegua y Arequipa. 

Alineados con las denominadas 3E de la Acción Social de Solarpack, que corresponden a Educación, Empleo y Energía, y fieles al propósito de generar un impacto positivo en las comunidades en las que opera, mediante el acceso a energías limpias y el desarrollo socioeconómico, ODP y la trasnacional se unen nuevamente para desarrollar iniciativas innovadoras con impacto social de la mano de obras pertenecientes a Misión Jesuita. 

Moquegua (CEOP Ilo): Emprendedores jóvenes fortalecen sus capacidades para la concepción de ideas de negocio innovadoras (II Etapa)

Este proyecto continúa lo llevado a cabo durante el 2022, enfocado en la implementación de un “Centro de Estimulación Temprana para el Desarrollo de Emprendimientos Innovadores – CETDEI”. Así, para este 2023 sigue el firme objetivo de contribuir con el desarrollo de las capacidades de emprendimiento en jóvenes, varones y mujeres, teniendo como eje central la innovación. 

Haciendo uso de los espacios y recursos del CETDEI, en esta segunda etapa el proyecto beneficiará a 800 jóvenes estudiantes de distintos niveles: escolar, técnico y universitario, que participarán en actividades de sensibilización y de formación. Se potenciarán, además, elementos de innovación como enfoques ecológicos y tecnología digital. 

Inauguración CEOP ILO 1 - Misión Jesuita

Tacna (Centro Cristo Rey): Mujeres capacitadas y empoderadas previenen situaciones de riesgo, especialmente la violencia de género en zonas periféricas de Viñani

Reforzando el trabajo que se realizó este último año por el empoderamiento de mujeres en situación vulnerable mediante el proyecto “Mujeres de Tacna, libres de violencia”, esta vez el Centro Cristo Rey impulsa una iniciativa que beneficiará a 60 mujeres de zonas periféricas de Viñani.

A través de actividades relacionadas al desarrollo personal, formación productiva y liderazgo, se busca fortalecer las capacidades de mujeres en situación de vulnerabilidad y violencia, promoviendo su reinserción escolar, así como su autonomía dentro de su grupo familiar y comunidad. Además, considerando que muchas de estas mujeres son madres, el proyecto también beneficiará a 20 niños y 20 niñas con actividades educativas y lúdicas, a través de una ludoteca.

Centro Cristo Rey del niño y adolescente

Macro región sur (Arequipa, Tacna, Moquegua): Súmale Energía al Mundo 2023

Este proyecto de difusión hace parte del arduo trabajo que viene realizando Misión Jesuita para la promoción de una conciencia ecológica, especialmente sobre la generación de energías limpias y renovables. Así, en su edición del 2023, Súmale Energía al Mundo retoma el éxito de años anteriores y potencia su trabajo con las generaciones más jóvenes de Arequipa, Tacna y Moquegua.

Partiendo desde una campaña digital, el proyecto apunta a impactar a más de 1000 jóvenes de la macro región sur y a lograr una red articulada de organizaciones juveniles ambientalistas. Además, será la sensibilización digital la fuerza movilizadora para un posterior encuentro de jóvenes: una feria ecológica que ofrezca espacios de reflexión y acción en torno a las problemáticas ambientales locales.

Tras la gran acogida, durante el 2022, se logró involucrar a autoridades regionales, a importantes especialistas medioambientales, y comprometer incluso a líderes políticos a tomar acción. En esta edición, se espera multiplicar los resultados para continuar incentivando en los jóvenes su ilusión y ganas por cambiar el futuro.

SOBRE SOLARPACK

Como se sabe, las acciones del proyecto “Mujeres capacitadas y empoderadas exigen sus derechos y acompañan a otras mujeres para prevenir situaciones de riesgo, especialmente la violencia de género en zonas periféricas de Viñani”, corresponden a las denominadas 3E de Acción Social de Solarpack: Educación, Empleo y Energía.  

Solarpack es una empresa multinacional especializada en el desarrollo, construcción, comercialización y operación de proyectos solares fotovoltaicos a gran escala. Presente en Perú desde 2010, ha sido pionera en el desarrollo de la energía fotovoltaica en el país donde opera tres parques solares: Moquegua, Tacna y Panamericana con una capacidad total de potencia instalada de 68,2MW y actualmente está desarrollando una cuarta planta, La Joya.  

El propósito de Solarpack es contribuir a acelerar la transición hacia una energía limpia y asequible para todos, para así ayudar a crear un mundo más inclusivo. La compañía mantiene un firme compromiso por contribuir de forma directa al desarrollo social de las comunidades y mercados en los que opera. Solarpack ha sido calificada recientemente como la utility más sostenible del mundo según índice del Rating Sustainalytics ESG Risk. 

¿Sabías que...?

6 DE CADA 10 NIÑOS, ENTRE LOS 6 Y 12 MESES, SE ENCUENTRAN CON ANEMIA

Juntos podemos darle la vuelta a esta realidad

¡HAZTE SOCIO!

Y así lograremos un Perú más justo y solidario

MI VENTANA AL MUNDO: UNA MIRADA MÁS AMPLIA DE NUESTRA REALIDAD

Mi ventana al mundo MJ 2023

En el mes de abril se dio inicio al proyecto Mi Ventana al Mundo (MVM), una propuesta formativa diseñada en colaboración entre PARKE LAB y ODP Jesuitas del Perú. Este proyecto tiene como principal propósito generar un intercambio cultural virtual en un espacio seguro entre niños y niñas participantes de 8 a 12 años de diferentes regiones del país, de centros educativos y ludotecas vinculadas a Misión Jesuita.

Mi Ventana Al Mundo busca, a través de esta experiencia, fortalecer habilidades de socialización virtual, apertura a la diversidad (bases de la ciudadanía global) y un refuerzo de la salud mental para los niños y niñas beneficiarios. Además, el eje transversal del proyecto contempla el trabajo en torno a las personas y sus derechos: aprender a valorar la multiculturalidad, acoger a las minorías (por ejemplo, grupos indígenas, personas con habilidades especiales), celebrar la diversidad en los grupos en los que se insertan los participantes e impulsar la equidad de género.

En MVM participan niños y niñas que viven en situación de vulnerabilidad, pertenecientes a 7 regiones del Perú (Lima, Cusco, Piura, Tacna, Junín, Loreto y Amazonas), de centros educativos y Casitas (ludotecas) vinculadas a Misión Jesuita.

Los nombres de los centros educativos y las Casitas participantes son los siguientes:

  • Parroquia San Pedro Apóstol de Andahuaylillas – Cusco (Casitas)
  • Centro de Apoyo a Niño y Adolescentes Trabajadores (CANAT) – Piura (Casitas)
  • Pebal La Inmaculada – San Juan de Miraflores, Lima (Casitas)
  • Centro Cristo Rey – Tacna (Casitas)
  • Fe y Alegría 47 – Loreto (Colegio)
  • Fe y Alegría 62 “San José” – Amazonas (Colegio)
  • Fe y Alegría 67 “María Inmaculada” – Junín (Colegio)

La dinámica que sostiene el proyecto MVM se realiza a través de “ventanas” (sesiones virtuales) acompañadas por facilitadoras de PARKE LAB, siguiendo su propia metodología. Así, los niños y niñas participantes y las educadoras están muy contentos de participar de esta experiencia que enriquece y complementa la formación integral de los más pequeños.

📌CONOCE MÁS SOBRE EL PROYECTO:

¿Sabías que...?

6 DE CADA 10 JÓVENES ABANDONAN SUS ESTUDIOS SUPERIORES POR PANDEMIA

Juntos podemos darle la vuelta a esta realidad

¡HAZTE SOCIO!

Y así lograremos un Perú más justo y solidario

QUIERO COLABORAR

ACTIVATEC CULMINÓ FASE DE CAPACITACIÓN A DOCENTES EN PIURA, LIMA Y TACNA

activatec

El proyecto ACTIVATEC culminó con la fase de capacitación a docentes de los centros educativos participantes en las regiones de Piura, Lima y Tacna. Como se sabe, este proyecto viene ejecutándose gracias a la alianza entre Misión Jesuita y Fundación Schneider Electric¹.

ACTIVATEC, nacido en un contexto donde los desafíos sociales y ambientales son más urgentes que nunca, busca brindar herramientas para erradicar las brechas energéticas y construir un mundo mejor para las generaciones futuras.

A lo largo del 2022 se comenzó con la capacitación de los docentes en la temática de Instalaciones Eléctricas y Seguridad Eléctrica. Esta misma temática comenzó a enseñarse en los centros educativos desde el mes de setiembre del 2022, dentro de los cursos del currículo escolar.

La capacitación del 2023 se realizó entre los meses de febrero y marzo en Lima, Piura y Tacna, para un total de 29 docentes. Estos espacios sirvieron para abordar tres temáticas: Control Industrial +AR, Energía Solar y Domótica. Así, tras el arduo trabajo, dichas actividades dieron por concluida la fase formativa de los docentes. De ahora en adelante, los docentes transferirán estos conocimientos a sus alumnos de los 7 centros educativos que participan del proyecto:

  • Colegio Corazón de Jesús de Jicamarca – San Juan de Lurigancho, Lima
  • CETPRO CIPCA Loyola Centro de Capacitación – Piura, Piura
  • Colegio Emilio Espinoza de Canchaque – Huancabamba, Piura
  • Colegio Fe y Alegría N°22 – Jaén, Cajamarca
  • Colegio Fe y Alegría N° 52 – Ilo, Moquegua
  • CETPRO y CEBA PEBAL La Inmaculada – San Juan de Miraflores, Lima
  • CEBA Centro Cristo Rey – Tacna, Tacna

Para potenciar el aprendizaje de estas temáticas, Schneider Electric hizo entrega de maletas didácticas, especialmente diseñadas como equipamiento tecnológico para las capacitaciones. Sobre su experiencia con estas, el profesor Julio Cabezas, del centro educativo Corazón de Jesús de Jicamarca, comenta: “En estas maletas podemos encontrar diferentes sistemas, tanto para ámbitos industriales como para el ámbito doméstico. Schneider Electric nos ha capacitado para que nosotros podamos aportar en la mejora de nuestro entorno y ser agentes de cambio en este proceso”.

Desde otro ángulo, Gianfranco Podestá, Project Manager de Schneider Electric para ACTIVATEC, expresa su agradecimiento por la disposición de los docentes: “Este proyecto me ha gustado mucho. He estado en todo el proceso, desde la implementación de las maletas didácticas hasta la capacitación de los profesores y los veo muy animados”.  

De esa forma, ACTIVATEC reafirma su compromiso y continúa trabajando para potenciar el desarrollo de la educación y de las oportunidades para estudiantes de todo el país.

[1] Schneider Electric se especializa en la gestión de energía y automatización, además de impulsar la sostenibilidad en más de 100 países en los que se encuentra.

¿Sabías que...?

6 DE CADA 10 JÓVENES ABANDONAN SUS ESTUDIOS SUPERIORES POR PANDEMIA

Juntos podemos darle la vuelta a esta realidad

¡HAZTE SOCIO!

Y así lograremos un Perú más justo y solidario

QUIERO COLABORAR

PERÚ SOLIDARIO: TRASLADAMOS DONATIVOS PARA AYUDAR A LOS MÁS AFECTADOS POR LAS LLUVIAS

A través de la campaña de recaudación “Perú Solidario” y la movilización de recursos, activamos nuestra red de organizaciones jesuitas de la zona y nos unimos para dar respuesta a la emergencia que viven las regiones del centro y norte de las costas del país, a consecuencia del Ciclón Yaku.  

La fuerza de la naturaleza ha golpeado incansablemente: a la fecha, el Ciclón Yaku – fenómeno climatológico de la costa peruana – ha dejado a su paso más de 12 mil damnificados, 45 mil afectados y 58 personas fallecidas (informa INDECI).  Los deslizamientos de tierra, desbordes de ríos, intensas lluvias, daños en la infraestructura, entre otros estragos, han dejado a miles de familias desamparadas. Así, por y para ellas es que nace “Perú Solidario”, una campaña que busca recaudar fondos para dar respuesta a esta emergencia. 

Esta iniciativa se inserta en medio de un trabajo en conjunto con otras obras de Misión Jesuita. Principalmente la Plataforma Piura, que actualmente promueve la campaña de recaudo “Juntos por Piura”, con la que “Perú Solidario” une esfuerzos para beneficiar a las zonas más afectadas de la región: Malingas, Canchaque, San Miguel el Faique, Salitral, Buenos Aires y San Juan de Bigote.  

Donativos para la comunidad 

Mientras tanto, en Lima, “Perú Solidario” también ha pensado en las zonas afectadas de Chosica y Cieneguilla. Como primera acción, y gracias a las donaciones de alumnos y profesores del Colegio Sagrado Corazón Sophianum en coordinación con ODP Jesuitas del Perú, el lunes 27 de marzo se trasladaron cientos de víveres, libros y juguetes para la comunidad del colegio Fe y Alegría 41, en A.H. Virgen del Carmen (Chosica). 

Más de 35 familias recibieron bolsas de menestras, arroz, azúcar, avena, fideos, latas de atún, latas de leche y botellas de agua. Al respecto, la encargada del área de Ayuda Social Humanitaria del colegio Fe y Alegría 41 declaró: “Esta zona parece casi olvidada, hay muchas familias que la están pasando muy mal, así que estamos muy agradecidos por estas donaciones que no esperábamos”. 

A este mensaje, se sumó el del sacerdote Lizardo Yumbla, a cargo de la gestión de estas donaciones en la escuela, quien explicó el valor de la ayuda: “Estas donaciones son para personas que hemos identificado que necesitan realmente de un apoyo, porque incluso antes lo han solicitado directamente. Ahora, sobre todo con los huaycos, la escasez de alimentos se ha agraviado y nos vemos en la obligación de responder”. 

De esa forma, al término de las clases matutinas, los miembros de la comunidad y algunos padres de familia acudieron al colegio Fe y Alegría 41 para recibir los donativos, mostrándose muy agradecidos por la ayuda de Misión Jesuita y el Colegio Sagrado Corazón Sophianum. Así lo dejó claro una de las beneficiarias, Laura Espinoza: “La llegada del huayco nos ha dejado desabastecidos. Ha sido un desastre, nunca pensamos de verdad que nuestra zona se vería afectada (…) Gracias a sus donaciones, al menos podremos cocinar para nuestras familias”. 

El norte aún nos necesita 

Si bien las intensas lluvias, deslizamientos y derrumbes han afectado a más de 15 regiones y 480 distritos en el Perú, la situación del norte es particularmente alarmante. Todavía curando los estragos del fenómeno de El Niño en el 2017, que dejó 101 fallecidos y más de 140 mil damnificados, Tumbes, Piura, Lambayeque y Áncash han tenido que enfrentar más de un problema a la vez.  Las condiciones del suelo, el clima, la poca presencia de las autoridades para la sensibilización y prevención de este tipo de desastres naturales, y los altos índices de pobreza, agudizan los efectos del ciclón Yaku. Por ese motivo, “Perú Solidario” sigue vigente y necesita de tu ayuda. 

¡Todos pueden aportar! ¿Cómo puedes ayudar? Si eres una empresa, puedes sumarte a #PeruSolidario a través de tu donación a nuestra cuenta BCP: 

Cuenta corriente soles: 1912658258089 
CCI: 00219100265825808955 
RUC: 20604470243 
Razón Social: ODP Jesuitas del Perú 

*Somos una organización acreditada para emitir certificado de donación.

También puedes hacer una donación personal a través de nuestro 📲 Yape: 938 517 387 (Misión Jesuita) 

¿Sabías que...?

6 DE CADA 10 NIÑOS, ENTRE LOS 6 Y 12 MESES, SE ENCUENTRAN CON ANEMIA

Juntos podemos darle la vuelta a esta realidad

¡HAZTE SOCIO!

Y así lograremos un Perú más justo y solidario

“DÉJAME QUE TE CUENTE”, CAMPAÑA QUE REVALORA LA FUERZA DE LA GENERACIÓN PLATEADA

Misión Jesuita, en colaboración con la plataforma de crowdfunding de la Universidad del Pacífico y en el marco del Proyecto Ecosistema Plateado impulsado por el laboratorio del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo (BID LAB) y la UP, lanza esta campaña con el fin de darle voz propia y las herramientas necesarias para una vida digna a más de 200 adultos mayores en situación de abandono, beneficiarios de PEBAL La Inmaculada (Lima) y Kusi Ayllu (Ayacucho).  

La voz propia, aquella que le da valor al ser humano y que debería ser un derecho para toda la población, sin restricciones, hoy se ha convertido en un privilegio. Así, en medio de una sociedad que se caracteriza por anteponer la productividad antes que el valor humano, figuras como los niños y especialmente los adultos mayores, han quedado relegados. Así es vivir en Perú 

Frente al crecimiento acelerado de la llamada “generación plateada” – compuesta por adultos con más de 55 años de edad – en relación al resto de la población, un 48% de estos afirma sentirse descartado del mercado laboral (Tsunami LATAM, 2022), reduciendo las posibilidades de ofrecer sus talentos y potencial para la obtención de su propio sustento.

Un cambio para la población vulnerada 

En medio de este contexto es que nace “Déjame que te cuente”, campaña que lanza Misión Jesuita a través de la plataforma de crowdfunding de la Universidad del Pacífico, para recaudar fondos y así potenciar el trabajo de PEBAL La Inmaculada y Kusi Ayllu.  Estas obras jesuitas, con larga trayectoria e impacto en las zonas de Pamplona Alta (Lima) y Cangallo (Ayacucho), desarrollan diferentes iniciativas destinadas a atender a adultos mayores en situación de pobreza extrema. 

Sobre el origen de “Déjame que te cuente”, Juliette Boggio, Coordinadora de la campaña, comenta: “La brecha generacional recorta en gran medida la calidad de vida de esta población, la que no se reduce solo a sus necesidades de salud, pues es tan diversa como la de cualquier otra persona, con igual o más deseos y expectativas. De ahí que podamos decir que se trata de una población vulnerada, más que vulnerable”.  

Déjame que te cuente” busca romper los estigmas y concientizar a los peruanos sobre el rol importante que tienen los adultos mayores a 55 años en nuestro país. Así, la campaña de sensibilización digital refleja y transmite la realidad que atraviesa la generación plateada, los desafíos a los que se enfrentan y, sobre todo, el espíritu de participación y la vitalidad que tienen para entregar. Estas historias podrán conocerse de cerca a través de las redes de Misión Jesuita: Instagram, Facebook y LinkedIn. 

Así puedes colaborar  

La plataforma de colaboración de la Compañía de Jesús, Misión Jesuita, con más de 300 iniciativas activas en 21 regiones del Perú, une esfuerzos con la Universidad del Pacífico, a través del Centro de Emprendimiento e Innovación “Crowdfunding Emprende UP”, plataforma que impulsa el recaudamiento de fondos para diversas iniciativas sociales.  

¡Tú puedes aportar para llegar a la meta! Juntos podemos recaudar S/20,000 en el Crowdfunding Emprende UP. Estos fondos permitirán acompañar de manera integral a más de 200 hombres y mujeres de más de 55 años, no solo de manera asistencial sino también brindándoles las herramientas que necesitan para que generen sus propios ingresos y mejoren así su calidad de vida. 

📌Ingresa aquí y sé parte del cambio: https://crowdfunding.pe/proyectos/dejame-que-te-cuente/ 

¿Sabías que...

EN EL PERÚ EXISTEN MÁS DE 633 MIL ANCIANOS MAYORES DE 70 AÑOS QUE VIVEN EN ABANDONO?

Juntos podemos darle la vuelta a esta realidad

¡HAZTE SOCIO!

Y así lograremos un Perú más justo y solidario

QUIERO COLABORAR

PROYECTO PMAV: SEGUNDA FASE DE TALLERES SOBRE IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA DE PROTECCIÓN

En el marco del Proyecto de Protección a Menores y Adultos en Vulnerabilidad (Proyecto PMAV), se llevó a cabo la sesión de talleres de formación sobre la implementación de la política. Estas actividades constituyen la última etapa del trabajo que el proyecto viene realizando con las 26 obras apostólicas vinculadas a Misión Jesuita.

Los tres talleres – realizados el 20 y 22 de febrero, y el 2 de marzo – tuvieron como objetivo capacitar y analizar escenarios prácticos sobre la correcta implementación y manejo de políticas de protección a menores y adultos en vulnerabilidad en centros educativos, parroquias y centros sociales. Así, estos estuvieron dirigidos tanto a directivos como a colaboradores de las obras.

A cargo del expositor Ricardo Salas – historiador y economista de la Universidad de los Andes de Bogotá, experto en gestión de denuncias, acompañamiento y reparación –, cada espacio siguió la misma dinámica, y se inició dando las principales pautas para que cada institución desarrolle entornos seguros.

Tras presentar temas como los comportamientos inadecuados y los requisitos para implementar correctamente la política PMAV en cada institución, el expositor instó a los participantes a asumir la responsabilidad que esto conlleva: “Crear canales claros para comunicar una consulta, sospecha o información sobre posibles situaciones de abuso es parte fundamental de la implementación de la política”.

Posteriormente, se abrió un espacio para que los asistentes pudiesen realizar comentarios y preguntas. Estas impresiones dieron pie al trabajo en grupos dedicado al análisis de escenarios prácticos: los asistentes revisaron casos realistas y discutieron qué estrategias de implementación podrían prevenirlos o facilitar el manejo de la situación.

Finalmente, de vuelta en el plenario, cada grupo compartió su experiencia y las conclusiones del trabajo, fruto del intercambio. Ricardo Salas agradeció y brindó unas palabras a propósito de la clausura de los talleres: “Creemos una cultura del entorno seguro, en donde la comunicación sea serena, sincera, alegre, confiada; en la que la cultura de cada obra también lo refleje”.

Sobre el Proyecto PMAV

Este Proyecto de Protección de Menores y Adultos Vulnerables consiste en el acompañamiento a 26 obras vinculadas a Misión Jesuita para que elaboren sus políticas de protección a MAV, las implementen, y participen de actividades para su sensibilización y formación. Esto es posible gracias a la alianza entre ODP Jesuitas del Perú y Jesuiten Weltweit Alemania.

¿Sabías que...?

6 DE CADA 10 NIÑOS, ENTRE LOS 6 Y 12 MESES, SE ENCUENTRAN CON ANEMIA

Juntos podemos darle la vuelta a esta realidad

¡HAZTE SOCIO!

Y así lograremos un Perú más justo y solidario

PROYECTO DE EMPRENDIMIENTOS CEOP ILO EN MARCHA, GRACIAS A SOLARPACK

Continuando con su programación anual planificada para el 2023, en octubre del año pasado se inició la ejecución del Proyecto: “Desarrollo de Emprendimientos en Estudiantes de la Región Moquegua”. Esta iniciativa promovida por CEOP Ilo – obra que forma parte de Misión Jesuita® –, se da gracias al acuerdo de cooperación entre ODP Jesuitas del Perú – la oficina de innovación social y fundraising de la Compañía de Jesús en el Perú – y Solarpack¹.

La región Moquegua, al sur del Perú, se caracteriza por actividades económicas diversas como minería, la agricultura, la pesca, la generación de energías renovables y otras, siendo las mismas también una oportunidad de innovación, sobre todo tras la pandemia. Así, las acciones de emprendimiento se han revalorizado y hoy constituyen una de las principales herramientas para la mejora de ingresos y el cambio social.

En vista de esta situación, el proyecto de CEOP Ilo tiene como finalidad incentivar a estudiantes de 6 Instituciones Educativas de la Región Moquegua a enfocar las necesidades del entorno y proponer proyectos viables y sostenibles que atiendan dichas carencias. La iniciativa comprende, además, la sensibilización de docentes y padres de familia, quienes juegan un papel fundamental; se espera que, desde sus respectivos espacios, contribuyan con los estudiantes a plasmar sus ideas innovadoras y llevarlas a cabo.

Así, un total de 180 estudiantes de educación secundaria, 180 padres de familia y 41 docentes de la especialidad de Educación por el Trabajo (EPT) han empezado a participar de este proyecto, cuyo principal desarrollo de actividades se dará durante este 2023. A través de actividades como charlas de desarrollo de las capacidades, planes de formación, talleres, prácticas, ferias y un concurso de emprendimiento interprovincial, se espera lograr los objetivos planteados.

Se utilizarán metodologías como Design Thinking, ERCA y las propuestas por el propio Currículo Nacional de Educación Básica – CNEB, con el objetivo de , potenciar la capacidad de resiliencia de los estudiantes, innovación, creación y sobre todo sus ganas de salir adelante y aportar educación y cultura a la región de Moquegua.

[1] Solarpack es la quinta empresa de energía renovable más sostenible en el mundo según ‘Sustainalytics ESG Risk Rating’. Especializada en energía solar fotovoltaica.

¿Sabías que...?

6 DE CADA 10 JÓVENES ABANDONAN SUS ESTUDIOS SUPERIORES POR PANDEMIA

Juntos podemos darle la vuelta a esta realidad

¡HAZTE SOCIO!

Y así lograremos un Perú más justo y solidario